Hola
CONSIDERAN EL INTERÉS NORTEAMERICANO EN LA MINERÍA NACIONAL COMO UN REDESPLIEGUE DE LA DOCTRINA MONROE
URANIO ARGENTINO

CONSIDERAN EL INTERÉS NORTEAMERICANO EN LA MINERÍA NACIONAL COMO UN REDESPLIEGUE DE LA DOCTRINA MONROE

Por Laura Rodríguez / 15 de November, 2025
Así lo consignó Diego Roger, director del Instituto Argentino para la Transición Energética en el aire de la radio pública.



En contacto con "Laboratorio de Ideas", por Radio Provincia, Diego Roger, director del Instituto Argentino para la Transición Energética señalo que las reservas de uranio de “Argentina son pequeñas” y por ende “no son significativas” dado do que “con el parque de reactores que los norteamericanos tienen, Argentina sólo los podría abastecer unos pocos años”.

Sin embargo, evaluó que si pueden despertarles el interés si buscan “diversificar las fuentes de suministro”. Y, advirtió que “uno empieza a encontrar más respuestas cuando piensa en los lobbies y los intereses que están empujando a este Gobierno” porque “ellos quieren desarrollar minería en el Cono Sur” dado que “les sirve para desplegarse en, lo que ellos siempre entendieron como, su patio trasero”.

En ese marco encuadró el interés norteamericano por la minería en suelo argentino dentro de “un redespliegue de la Doctrina Monroe” que se presentaba como “América para los americanos”.

En Argentina los yacimientos de uranio están concentrado mayormente en la Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. Aunque también hay algo en el norte y en Mendoza. Y además el país “tiene una trayectoria de 70 años en el sector, fruto de una política de Estado que apostó al desarrollo local del manejo de las capacidades tecnológicas nucleares”, describió el especialista.

Roger agregó que “un Plan Nuclear nacional siempre se hace a pesar de las grandes potencias mundiales porque es un sector de altas capacidades y tiene la potencialidad de ser usado para fines militares. Pero, a la vez te permite abrir desarrollo para otras cuestiones porque implica manejos de conocimientos intensivos, tecnológicos, ingenieriles que se pueden aplicar a otros campos y derraman en la economía nacional”.

Seguido, enfatizó que entonces “para los sectores extranjeros lo que sí puede ser interesante son las capacidades que se pueden ofrecer desde IMPSA para construir elementos de reactores o los desarrollos en ingeniería que tienen CONUAR o INVAP”, más que nada porque “Estados Unidos se ha quedado muy atrasado en materia nuclear respecto de sus competidores, Rusia y China”. Y entonces “han lanzado un plan de pequeños reactores porque perdieron la capacidad de los grandes reactores de potencia". Por consiguiente "todo lo que les pueda servir para el desarrollo de su propio plan nuclear es recontra valioso. Y sobre todo capacidades de ingeniería”,enfatizó.

“Desde ese punto de vista, las capacidades que tiene el país pueden ser muy apetecibles para ponerlos en línea con sus propios intereses de desarrollo”, espetó.

Finalmente, consideró que “es un sinsentido” la privatización de Nucleoeléctrica porque “en ninguna de las informaciones que circulan figura cuál sería el aporte que podría hacer un privado” en esta materia. Y “si dijéramos que en Argentina hace falta que inversores privados se sumen al Plan Nuclear nacional, ésta tampoco sería la forma ni el modo”, cerró.


Cerrar buscador