En contacto con “TER” por Radio Provincia, Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de Indumentaria aseguró “al ser este encuentro un Congreso se invita a las autoridades nacionales. Y estamos tratando de incidir para que cambien el rumbo. Lo estamos diciendo amablemente, porque están las autoridades elegidas por el pueblo; pero no quita el contenido: La industria está mal, la economía está mal. Y a la gente no le alcanza para consumir. Así que, por más que veamos que el riesgo país baja; si no solucionamos la economía real evidentemente vamos a tener problemas”. Y, en esto “hay un consenso de todos los sectores industriales. Hasta el Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina piensa lo que estoy diciendo”, aseguró.
Los industriales y empresarios argentinos se reúnen en la 31 Conferencia de la Unión Industrial Argentina en el centro municipal de exposiciones en CABA.
Tras escuchar la exposición del ministro de Economía, el industrial señaló: “Nos sorprende la confirmación que dio el ministro Luis Caputo porque “es como decir seguimos con la política cambiaria anterior” cuando “había una expectativa pre electoral –que por recomendación del FMI e incluso del secretario de Estado- iba a haber un aumento, un ajuste del tipo de cambio”.
Drescher aclaró que a este “ajuste no lo llamaría devaluación sino seguir el ritmo inflacionario que tiene Argentina” porque “en realidad más que una devaluación es una apreciación del peso” porque “con eso se podría hacer funcionar mejor la industria”. Y, explicó que “los industriales no queremos una devaluación sino que el valor del dólar siga el aumento de los costos internos para no perder márgenes de competitividad”.
Por otra parte, cuestionó que “el ministro de economía no mencionó a la industria” y sí “habló de las bandas” para el funcionamiento tipo de cambio y “que no se puede liberar el dolar” cuando eso “es contrario al mensaje libertario”. Y consideró contradictorio también el abrazo entre Javier Milei y Donald Trump porque mientras Estados Unidos “le pone aranceles a las importaciones chinas nosotros bajamos esas tasas”.
En ese marco, admitió que el sector tiene por delante un panorama “que previo a las elecciones parecía que se iba a modificar, pero con el triunfo electoral el Gobierno ha ratificado el rumbo anterior”. Y ahora “hay un plan, que como dijo Caputo que prevé una lluvia de dólares para el dos mil treinta y pico producto de la evolución de sectores como el petróleo, la energía, el litio”. “Pero nosotros lo que le decimos es que tiene que analizar qué va a pasar con todos los millones de argentinos y argentinas que se quedan sin trabajo y las miles de empresas PyMEs que van a desaparecer” mientras tanto. Y por ello enfatizó que desde el sector “hacemos un llamado a la reflexión”.
Asimismo, subrayó que el problema fundamental de la industria “es el consumo. La gente no tiene plata, no se vende.La economía está totalmente parada y las PyMEs no tenemos trabajo” mientras que las “tapas de los diarios hablan de tasas, de bonos y de riesgo país”.
Por lo tanto consideró que ante ese escenario “los industriales en lo único que estamos pensando es en cómo hacer para que la economía se mueva” y pidió que el Gobierno envíe “una señal clara de apoyo a la industria (cosa que no se está viendo hasta ahora, pero esperan que en algún momento se dé)”.