En diálogo con El Repaso por Radio Provincia AM1270 explicó que la decisión del gobierno nacional en derogar el decreto que obligaba a las escuelas privadas a informar el importe de la matrícula y la cuota entre septiembre y octubre para el año siguiente, “es una medida dirigida a un grupo de escuelas privadas que son las que no tienen ningún aporte o subvención estatal”. Seguido, precisó que “en la Provincia hay 6000 escuelas privadas de las cuales 4300 tiene subvención estatal, la gran mayoría entre 80 y 100%”. En tanto, “tenemos sin subvención 1600 escuelas privadas aproximadamente”.
Luego señaló que para poder acceder a la subvención del Estado provincial, “hay requisitos, inspecciones, evaluaciones e informes que establecen que tal escuela en tal lugar pueda merecer una ayuda”, y sostuvo que “hay escuelas que son la única oferta educativa en alguna ciudad. Ya discutimos como sociedad en 1960 si estaba bien subvencionar la educación, es un modo de ayudar a las familias”.
“No es un revoleo”, continuó Sileoni, para luego acotar que “en el último tiempo hemos tenido que acudir con más rapidez a asistir a escuelas porque estaban en un estado muy crítico. Aunque tengamos ofertas en la escuela pública, es un fracaso social que cierre una escuela del sector privado”, y citó que “las escuelas privadas que atienden a pibas y pibes con discapacidad este año estuvieron al borde del colapso por el abandono del gobierno nacional”, por lo cual, se hizo indispensable el respaldo de la Provincia a esas instituciones.
En otro orden, el funcionario informó que en articulación con la Universidad Tecnológica la cartera que conduce está realizando “un censo muy ambicioso para una inversión importante”. Remarcó que “son obras de calefacción para el año que viene. Hemos mejorado mucho la infraestructura escolar, con las 291 escuelas ha inaugurado el Gobernador y tenemos 70 en construcción”
Luego estimó que “este año y el que viene va a ser más lento por el abandono del gobierno nacional, pero hay un interés de la Provincia en mejorar la infraestructura. La materialidad tiene que ver con la calidad educativa, y los pibes tienen que tener condiciones materiales aceptables. Estamos trabajando mucho en este aspecto”, concluyó.