Alejandro Dabah, abogado y docente universitario especializado en derecho, presentó "Revés, el otro lado del Derecho", un ensayo editado por la editorial Godot.
De paso por el piso de “El Tenedor de Libros” en la radio pública,  contó que la obra es fruto de un proyecto más amplio y está “encadenado a diferentes intereses vinculados a la divulgación del derecho”. Y en ese marco, explicó que lo que se busca es “sacarle, ese  formalismo que tiene y acercarlo a la gente” primero porque los ciudadanos son “los que deben saber las reglas de juego de la vida en sociedad” y segundo porque ese es el objetivo final del derecho.
Seguido relató: “Lo empecé a escribir sin saber” y aclaró que la obra es fruto de un trabajo que empezó “hace 8 o 9 años cuando empecé a hacer videos que mezclaban derecho con humor y la gente los veía”.  
“Así, un día me paré en la puerta de Vorterix y le compartí uno a Mario Pergolini. Él, al poquito tiempo, me escribió e hicimos una primera tanda de videos hablando de derechos. Luego saltamos a hacer una obra de teatro para chicos de secundaria, después de primaria. Y empecé a hacer divulgación del derecho en mis redes sociales. Y todo eso decantó en el libro”, recordó. 
Finalmente, al repasar toda esta historia, el entrevistado admitió “tengo pocas certezas, pero una de ellas es que el derecho no es una ciencia exacta” porque “cada juez puede reinterpretar la norma, más o menos, como quiera” y esto se puede ver en la jurisprudencia argentina ya que "ante idénticos casos, dos jueces pueden resolver cosas completamente distintas”.   
“No es lo mismo un juez progresista  que uno más conservador. La interpretación que hacen de la ley es diferente, y eso no quiere decir que eso esté bien o mal. Sino que es lo que ocurre porque en nuestro Sistema la interpretación lo es todo”, cerró.