Al comienzo de la charla, 'Pipi' Piazzolla expresó: “Lo que yo viví del tango es con mi abuelo y todo el cariño de los músicos de él hacía mí. Era un tango más moderno. He tocado con Colángelo alguna vez, con el Sexteto Mayor (…). El ambiente es diferente con el jazz porque primero en el jazz no hay plata. Nosotros cuando decimos que vamos a tocar a algún lado, no decimos 'salió un laburito'. Muy difícil encontrar en el jazz un lugar que te paguen fijo y que puedas tocar todos los días como pasa en las tanguerías. Lo que pasa que el tango y el folklore es nuestra bandera nacional, el jazz es universal, en el único lugar que es para turistas es en Nueva York. Tampoco sé si los músicos de Nueva York viven mejor que nosotros, pero está eso de que la gente va a escuchar jazz como turista”.
Asimismo, aseguró: “Conozco bastante de la historia del jazz. Para poder tocarlo tenes que conocer algo. Conozco todos los jazz, los puedo tocar. No soy especialista obviamente, el que mucho abarca poco aprieta y el tipo que se dedica a eso lo va a tocar mucho mejor que yo, pero yo lo conozco y lo puedo hacer. Me dicen de tocar un ragtime y ya sé cómo es”. A lo que, en diálogo con Miguel Rep en el programa El Holograma y La Anchoa, agregó: “No hay ningún jazz cuadrado. En el jazz siempre lo que se buscó fue la innovación, en todo”.
Por otra parte, el baterista argentino destacó: “El jazz nuestro es el jazz que se compone acá, de un compositor que tuvo vivencias acá. Un tipo que nació acá no escuchó lo mismo que un tipo que nació en Chicago, ni vivió lo mismo, por lo tanto va a sonar diferente salvo que sea un imitador. Yo una vez toqué un tema del Chivo Borraro y era un jazz-chacarera; entonces él ya naturalmente hizo un tema que tenía esa impronta. El jazz de acá tiene que tener una melodía que suene de acá, yo creo que decanta solo, salvo que seas ultra fanático y hagas melodías que sean muy similares a las norteamericanas”.
En tanto que, al ser consultado por sus referentes, señaló: “De acá Oscar Giunta, a los 15 años ya era profesional y sigue tocando increíble. Después Roberto Cesari y Eduardo Casalla que son de antes. El 'Oso' Picardi fue mi primer maestro, él era el baterista oficial de la orquesta de Canal Trece”. Mientras que añadió: “Es un país con muy buenos bateristas este (…). Bateristas flojos hay en todos lados porque hay algunos que no estudian, es como todo”.
“La batería es un instrumento peligroso porque a vos como que te lleva a tocar rápido y fuerte, en dos segundos ya están todos tocando rápido. Si vos tenes que hacer un solo de media hora por ejemplo, tenes que administrar toda ese energía porque si no te vas a morir”, reflexionó. “Una melodía se define, por lo general, porque la repetís en algún momento. Viste que en las canciones se repite varias veces la misma frase y eso hace que se te quede en la cabeza”, continuó.
Además, el integrante del sexteto Escalandrum, manifestó: “La batería es infinita. Lo que pasa con la batería es que el ritmo define estilo y si ya te pones a pensar en todos los estilos musicales que hay en el mundo no te alcanza la cabeza, esa es la ventaja que tiene el ritmo. Vos tocas una chacarera y ya sabes que estás en Argentina, así con todas las músicas del mundo. Con la batería podes definir estilísticamente eso, entonces la verdad es bastante inagotable. El jazz también es infinito, sobre todo cuando se empieza a mezclar con otras músicas”.