En la previa a la sentencia en la causa por la desaparición de Carlos Moreno, abogado laboralista que representaba a trabajadores de Loma Negra, Matías Moreno, su hijo y actual subsecretario de DDHH bonaerense ponderó las políticas de Memoria, Verdad y Justicia del país; porque no sólo lograron poner en el banquillo de los acusados a los integrantes de las Fuerzas Armadas y a los colaboradores civiles de la última dictadura militar sino que han posicionado a la Argentina como “un faro a nivel internacional” en materia procesal.
Moreno fue capturado en la puerta de sus oficinas, detenido y asesinado en solo 4 días en el circuito establecido entre el centro clandestino La Huerta, el ISER y la quinta de los Mendes. Y la reconstrucción de su desaparición se pudo hacer gracias a que “el día de su secuestro la Asociación de Abogados de Azul presentó un habeas corpus, ante el juzgado Federal de esa ciudad y el juez Carlos Pagliere pudo moverse lo suficiente rápido. Por eso se pudo llegar al lugar donde fue asesinado, la quinta de los Mendes en la ciudad de Tandil, dos días después de su muerte. Y eso permitió una reconstrucción judicial del caso que en el 85' fue cajoneado por las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final”, detalló el subsecretario de DDHH en contacto con “Napalm” por “Radio Provincia”.
El proceso judicial que termina hoy, con la sentencia del Tribunal Oral Federal Número 1 de Mar del Plata duró alrededor de tres años, y “fue una demanda muy presente de gran parte de la comunidad de la zona centro de la Provincia, porque quedaba pendientes de investigación lo ocurrido en varios Centros Clandestinos de esa zona”, dijo.
Y aseguró que “este proceso tiene un poco de angustiante pero mucho de reparador, dado que muchas víctimas pudieron dar testimonio de lo que sufrieron durante la última dictadura cívico-militar ”; teniendo en cuenta que en esta oportunidad, la justicia “además de investigar el asesinato de mi padre también abordó el caso de alrededor de 190 víctimas más, en todo lo que se llama el juicio a “La Huerta” que también incluye lo ocurrido en los centros clandestinos de Azul, Olavarría y Las Flores”.
Seguido relató que si bien muchas de las audiencias se realizaron en la ciudad costera, otras tuvieron lugar en Tandil y hoy, por pedido de las organizaciones de DDHH, la Secretaría y las querellas “la lectura del veredicto se realizará en el rectorado de la Universidad Nacional del Centro –UNICEN”.
Moreno señaló que “lo importante para resaltar es que culmina un proceso judicial en el marco de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y eso es lo que tenemos que celebrar como sociedad; porque "pudimos avanzar contra la impunidad” y al mismo tiempo “reconocer el lugar que ocupa nuestro país en el escenario internacional” en esta materia gracias al trabajo no sólo de “las organizaciones sociales y políticas que levantaron esas banderas sino también a decisiones políticas tomadas en 2004 cuando el expresidente, Néstor Kirchner las asume como demandas históricas y las transforma en políticas de Estado”.
Por otra parte, el funcionario bonaerense recordó que desde la Subsecretaría “desde el 10 de diciembre de 2019 se tomó la decisión política de ser querellante de todas y cada una de las causas que tramitan en la Provincia” y para ello se puso a “disposición el equipo jurídico y de acompañamiento” más que nada “en este presente donde se han cancelado todas las políticas de Memoria, Verdad y Justicia desde Nación”. Y, agregó que “esta necesidad de ser querellante fue también porque veníamos del gobierno de María Eugenia Vidal donde se hizo un vaciamiento similar al que hoy lleva adelante la Nación en esta materia”.
En términos personales, destacó la reconstrucción del caso de su padre porque “nos pasa mucho a los hijos que podemos saber quiénes somos a partir de la identificación con nuestro padres o sabiendo de dónde venimos. Y por lo tanto también se inicia todo un camino personal de reconstrucción”.
Por otra parte, Moreno explicó que en el año 2012 “se llevó a cabo el juicio en el caso de mi padre y los culpables cumplen su condena, pero además el Tribunal Federal de Mar del Plata, ordenó iniciar las investigaciones a la Comisión Directiva de la empresa Loma Negra, por haberse hallado suficientes elementos para suponer que estuvieron detrás del secuestro y desaparición de mi padre. Y hoy también va haber veredicto por ello” que si bien no recaerán contra los integrantes de ese espacio, porque están todos fallecidos, sí lo harán sobre “la policía bonaerense que ejecutó esa orden”.
Respecto al intento de la Corte Suprema de Justicia de revisar las prisiones preventivas para los represores, Moreno analizó que “cada vez que salen estas noticias la sociedad argentina da muestra constante del consenso social que tiene el 'Nunca Más', que atraviesa a todos los posicionamientos políticos”.
Asimismo, subrayó que “desde lo procesal, lo jurídico lo más importante es dar las garantías para que estos juicios se lleven adelante y también es necesario, más temprano que tarde, que puedan dar información del destino de los desaparecidos, porque hay muchas familias necesitan sanar”.
Y finalmente alertó que “la Corte también ha fallado en función del estatus probatorio que se necesita para la condena y el juzgamiento a los actores civiles. Y por tanto en los procesos de lesa humanidad se están juzgando a los autores materiales pero el Máximo Tribunal puso un estándar probatorio tan alto con las participaciones civiles que es muy difícil poder avanzar para conocer cuál fue el rol que tuvieron, pese a que fueron una condición sine qua non para que, durante 7 años, se haya volcado sobre el cuerpo social de nuestro país la dictadura más sangrienta de la historia”.
“Esperemos que más temprano que tarde podamos iniciar una reforma del sistema judicial que garantice el acceso a la justicia a gran parte de la comunidad”, cerró.