En primera instancia, durante el diálogo con el programa Historia Nocturna, Cristián Sucksdorf reflexionó: “¿Qué saben las masas del 17 de octubre en distintos momentos históricos y que saben las dirigencias? Para empezar, lo primero que uno puede pensar es que Perón no sabía nada de ese día y la cúpula de la CGT tampoco. En cierto modo el 17 de octubre ocurre y ellos tienen que aprender algo que ya está en acto, incluso Perón tomarse un tiempo para mirar y retener en la retina esa imagen de algo que ya estaba producido. Entonces me parece que hay ahí saberes donde uno puede decir que es un momento en el cual se enseña algo y quien enseña no es que sepa previamente, aprende en ese acto de enseñarle”.
Por otra parte, Diego Sztulwark habló propiamente de su trabajo en Plaza tomada: ¿Qué tiene para decirnos el mítico 17 de octubre de 1945? e indicó: “En algún momento Alejandro (Horowicz) hace una lectura que a mí me resultó muy atractiva, que es pensar que el peronismo durante treinta años, hasta el golpe de 1976 o por ahí, fue el intento de una clase trabajadora argentina de forzar políticamente una democratización del conjunto de la sociedad. No creo que después de 1976 haya sido eso, pero el 17 de octubre como cocina de esa fuente de lucha por la democratización del país me parece que es un acontecimiento extraordinario”.
“¿Cómo continúa la lucha democrática después de la destrucción de esa clase trabajadora? Para mí hay una pregunta ahí por el año 2001. En ese año yo creo que se puede decir que el movimiento piquetero es una fracción importante de la clase trabajadora de ese momento, muy particularmente dinámica a pesar de ser desempleados. Entonces hay un diálogo muy paradojal entre el 2001 y el 17 de octubre de 1945 porque uno es una clase trabajadora en un modo de producción que se está constituyendo y el otro se está destruyendo. En ambos casos la pugna por crear escenas democratizadoras desde abajo están en un diálogo que me interesa muchísimo”, continuó el politólogo. “¿Por dónde pasan las luchas desde abajo que intentan democratizar la sociedad? ¿Cuáles son sus debilidades? ¿Cuáles son sus posibilidades? Son preguntas que creo que hay que retomar para ponerlas en juego en escenas actuales”, agregó.
En tanto que, el licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) Sucksdorf señaló: “Mi punto de partida fue qué queda del 17 de octubre. ¿Qué queda para mí como punto de partida? Pensaba en principio nada, esa fue mi primera reacción. No suelo pensar en el 17 de octubre más que en una fecha de conmemoración”. Mientras que añadió: “Sin embargo es una fecha que apenas reparo en ella me vienen un montón de imágenes. Si quiero pensar las imágenes plebeyas de la Argentina vienen esas imágenes, vienen quizás primeras. Evidentemente en esas imágenes hay una potencia que está ahí en cierta posibilidad de ser levantada”.
“Ahí viene lo que para mí fue un diálogo constante en este texto que fue Benjamin, el gran politizador de imágenes. Sobre todo esa relación entre generaciones, cómo pensamos la relación de lo distante y ahí lo que aparece como posibilidad son las imágenes. Entonces pensar que un hecho político de hace ochenta años no tiene una sobrevida más allá de las imágenes (…). Mi interés era tratar de pensar qué pasa con el 17 de octubre en tanto que imágenes tienen la posibilidad de ser repolitizadas”, detalló.