En contacto con Napalm, por Radio Provincia, la economista Natalia Pérez Barreda, integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía explicó que “no se puede mirar el salario de los trabajadores estatales sólo en relación a lo que pasó el mes anterior, y sin considerar todo loque se perdido durante este Gobierno”.
Por lo tanto, aclaró que en MATE “la forma que encontramos es agregarle al cálculo de cuánto más abajo estamos los salarios del sector estatal respecto de los últimos meses del Gobierno anterior, el monto de cuanto perdimos cada uno de los meses. Y esto nos da el cálculo de que cada trabajador y trabajadora estatal perdió $8 millones de forma acumulada”, desde el comienzo de la gestión libertaria. Y enfatizó que consecuencia de esto “muchas familias terminaron endeudándose para comprar alimentos.”
“Y si a ese monto lo multiplicamos por la cantidad de los asalariados afectados estamos hablando de billones de pesos que fueron transferencia hacia otros sectores económicos”, reflexionó.
Seguido, informó que en el Mirador también registran que el sector está un 20% abajo respecto de últimos meses de 2023 y agregó que “a diferencia del sector privado, la gran devaluación de Javier Milei, apenas asumido, generó un impacto a precios que llevaron los salarios al piso, y luego no se recuperó. Por eso la pérdida acumulada es mucho mayor”.
En ese marco, señaló que “en los primeros meses se perdió un 25% del poder adquisitivo y hoy estamos en el 19%, siempre comparado con 2023” mientras que en el sector privado hubo “una pérdida muy fuerte al comienzo del mandato, pero tuvo una mayor recuperación que el salario público, y aún así este sector está un %5 por debajo de 2023”.
Por otra parte, respecto al poder de compra de las jubilaciones, la economista señaló que los estudios realizados indican que “están un 23% pode debajo de 2023. Y si bien el monto de pérdida es menor eso es porque las jubilaciones son más bajas”, desgranó.
“La pérdida acumulada de las jubilaciones asciende a los $4 millones, en este año y medio que estamos contemplando. Además, la perdida inicial fue de cerca del 40%” puntualizó y agregó que “hoy eso se fue recuperando por la implementación de la nueva fórmula. Pero esto se va agotando y todavía estamos 23% abajo”, insistió. Y subrayó que “la quita en la cobertura de medicamentos hace que las jubilaciones se recientan aún más, porque tenés menos plata para más gastos. Es decir que podemos concluir que los jubilados están mucho pero que hace dos años atrás”.