Hola
MIGUEL REP Y MARCELO FIGUERAS HOMENAJEARON A DON QUIJOTE DE LA MANCHA
EL HOLOGRAMA Y LA ANCHOA

MIGUEL REP Y MARCELO FIGUERAS HOMENAJEARON A DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Por Joaquín pereyra / 4 de October, 2025
Fue en el marco del 19° Festival Cervantino de la Argentina en Azul, donde también estuvieron Estela Cerone y Clea Gerber.

Al comienzo de esta edición especial de El Holograma y La Anchoa, el escritor Marcelo Figueras indicó: “Hoy los libros se miden casi por el peso para saber qué tan digeribles son o no. Pero el Quijote encarna un modelo humano, un tipo humano, que es muy fácil de transmitir. Hace un rato cuando estuvimos en este mismo lugar haciendo una charla, las docentes nos acercaron sus experiencias que contaban con que naturalidad es posible explicarle a un niño o una niña, todavía hoy, quien es el Quijote y qué le pasaba”.

Asimismo, el director de la radio pública bonaerense manifestó: “Uno de repente se asusta ante el libraco, se asusta ante la idea de lo académico o lo tradicional, pero la anécdota sigue funcionando igual. Del mismo que yo tengo mi hijo de 11 años que está fascinado con la Odisea, también es muy fácil contar quien era Ulises, cómo era y por qué le pasaba lo que le pasaba. Me parece que son esa clase de narrativas que por algo han perdurado tanto”. A lo que añadió: “Es un símbolo muy maravilloso y muy fácil de transmitir casi en cualquier circunstancia, más en este mundo que estamos viviendo. Es una persona que ve una realidad que no le gusta y dice 'yo tengo otros ideales y voy a vivir de acuerdo a ellos aunque el mundo no los reconozca'. Eso lo entiende cualquiera y hoy más que nunca”.

“Son de esas obras que tienen elementos que permiten que resuenen en cada época con una clave diferente. Debe haber pocos libros sobre los que haya más interpretaciones que el Quijote. En este caso puedo poner en pie de igualdad a Hamlet, porque tienen algo que permite que cada época lo decodifique y encuentre algo que le significa, que les resuena, casi como si hubiese sido escrito ayer”, continuó en el marco del Festival Cervantino de la Argentina que se lleva a cabo en Azul. “Sigue resonándonos porque encarna la voluntad de no rendirte ante una realidad que no te parece a la altura de lo que la vida debería ser y que le da para adelante aunque tenga todas las de perder”, destacó.

Por otra parte, Estela Cerone, integrante de la Comisión Directiva de Azul Ciudad Cervantina, contó la historia del festival: “Cuando se hace la exposición de la colección de Ronco, el que entonces era presidente de la Asociación Española se le ocurre mandar todo ese catálogo a una dirección de Alcalá de Henares. Les interesó y una persona vino a recorrer, y se dio cuenta que teníamos una colección que era única. Ahí nos comentó del concurso en la sede UNESCO Castilla-La Mancha y nos presentamos junto con Montevideo. Ganamos la pulseada, no solamente por la colección, sino porque se arma un dosier elaborado donde se cuenta lo que fue el accionar de una comunidad que fue capaz de construir un Teatro Español, una Sociedad Filantrópica y hasta la Municipalidad”.

“La UNESCO tiene cuatro pilares: cultura, educación, patrimonio y desarrollo comunitario. Entonces teníamos que buscar que daba legitimidad a esa designación y se inventa el Festival Cervantino. Mi tarea radicó en trabajar con las escuelas. Entre las obras importantísimas que logramos concretar, donde trabajan más de 1.500 pibes, decidimos que los chicos de Azul ilustren el Quijote. Entonces Santillana nos publica un Quijote ilustrado por los niños de aquí, en el cual trabajaron todas las escuelas y fue una obra que trascendió las fronteras. Cuando quisimos publicar la segunda parte y Santillana nos hace olé, creamos la Editorial Azul”, recordó.

Además, expresó: “Decidimos como comunidad que, así como nosotros habíamos recibido un patrimonio valiosísimo, nosotros teníamos que dejar patrimonio para las generaciones futuras. Es así que primero viene Regazzoni que arma la plaza emblemática, después se te invita a vos (Miguel Rep) para que hagas un mural, lo llamamos a Omar Estela que hace el Malón de piedra al lado del Lago Güemes. Hay murales por toda la ciudad”.

En tanto que, Clea Gerber, profesora en Letras (UBA) y docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, reveló: “Doy literatura española y siempre doy el Quijote, pero también tengo ganas de dar un seminario en algún momento para poder verlo con comodidad y extensamente (…). Les llama la atención que sea tan divertido al ser un clásico, lo encuentran divertido en la lectura. También tiene muchos temas de un interés contemporáneo enorme. Hay un personaje de la primera parte que es Marcela que los estudiantes no lo pueden creer, ven en ella protofeminismo. Salvando las distancias, hay ahí una potencia de voces femenina increíble”.

Al referirse a Cervantes, afirmó: “Me gusta mucho su obra, me interesa mucho el lugar de escritor que él arma en sus prólogos. Son prólogos en primera persona donde genera un personaje que es un poco el del perdedor, que es una construcción por su puesto. Ya desde el prólogo del Quijote de 1605 que se queja de que está viejo, que hace 20 años que no publica nada. En todos los prólogos empieza a armar este personaje del poeta pobre, tullido y viejo, y es muy divertido”.

“Yo creo que su voz está en todos los textos, algo de la manera de narrar, del no tomar partido abiertamente. ¿Por qué hay tantas interpretaciones del Quijote? Un poco porque pasa con todos los clásicos, pero un poco el Quijote lo permite porque Cervantes nunca cierra nada del todo. Del Quijote ha habido interpretaciones reaccionarias, marxistas, feministas, lo que quieras. Hay algo del texto donde vos lo podes leer de una manera o de otra”, concluyó.

Para escuchar el programa completo, hace click acá.