Hola
PABLO BERCOVICH ADVIRTIÓ QUE LA INDUSTRIA PYME ATRAVIESA EL “PEOR AÑO DE SU HISTORIA”
ECONOMÍA

PABLO BERCOVICH ADVIRTIÓ QUE LA INDUSTRIA PYME ATRAVIESA EL “PEOR AÑO DE SU HISTORIA”

Por Raúl Cabral / 1 de October, 2025
El ex subsecretario pyme de la Nación, reveló que Argentina ocupa el puesto 1 de países donde cayó la producción.

En diálogo con “Napalm”, por Radio Provincia, el director de la consultora Marca Pyme, aseguró que la situación de la industria atraviesa un “panorama bastante complicado”. 


En este aspecto, el ex subsecretario Pyme de la Nación, afirmó que “hay un cóctel explosivo para la pyme Argentina”, que combina apertura indiscriminada de exportaciones, con baja y depresión total del consumo interno, un dólar no competitivo, falencias del sistema financiero con tasas altas que impide que las pymes tomen créditos, falta de apoyo del Estado, sumados a problemas logísticos, amplios márgenes entre competitividad y productividad que “a las pymes las hace pelota”.

En otro aspecto, Bercovich, subrayó que un estudio da cuenta que Argentina tiene el número 1 en países donde la producción cayó: “de 80 países Argentina fue el país que más cayó en producción industrial en el año 2024”. En comparaciones interanuales (...) en los meses de junio, julio y agosto “estamos peor que el año pasado, es decir que estamos peor que en uno de los peores años de la historia”.

Seguido, el analista aseguró que “la capacidad instalada de la industria está muy mal”, y advirtió que “una de cada dos máquinas está apagada en las fábricas”.

Por otra parte, detalló que hace un mes se cerró la Secretaría Pyme y no hay programas de financiamiento y asistencia técnica que apoyen a la industria.

En otro aspecto, reveló que en la provincia de Buenos Aires, en los municipios donde hay política industrial, un estado presente y un entramado Pyme, en las elecciones le “fue peor al Gobierno”, y eso quiere decir que “hay un entendimiento que se le presta más atención a la industria”.

Bercovich, subrayó que “hay mucho empresario decepcionado”, sin embargo, indicó que hay que separar a los grandes empresarios monopólicos de los nacionales de pymes, “quienes no son mileístas, y que votaron a Kicillof”.