Hola
VALERIA MANZANO LANZÓ EL LIBRO 'HISTORIA DE LA JUVENTUD EN LA ARGENTINA DE LOS SIGLOS XX Y XXI'
HISTORIA

VALERIA MANZANO LANZÓ EL LIBRO 'HISTORIA DE LA JUVENTUD EN LA ARGENTINA DE LOS SIGLOS XX Y XXI'

Por Joaquín pereyra / 30 de September, 2025
La profesora (UNSAM) aseguró que “una ampliación de la posibilidad de vivenciar y experimentar la edad juvenil se tiene recién a mediados del siglo XX”.

Al comienzo de la entrevista en el programa Historia Nocturna por Radio Provincia AM1270, indicó: “Fui invitada a producir un texto diferente que me llevó un montón de tiempo. Básicamente es una historia contada desde la perspectiva de la historia de la juventud y de los jóvenes. Por un lado contar esa perspectiva, pero a la vez ver qué nos dice esa historia de la historia argentina del siglo XX”. A lo que agregó: “Es muy difícil definir qué es la juventud, en parte porque va variando en el tiempo. Yo tengo como una opción bastante operativa, en el sentido de pensar a la juventud como una categoría socio-cultural basada en la edad y a los jóvenes como actores culturales y eventualmente políticos”.

Asimismo, la historiadora Valeria Manzano precisó: “Hay un cierto consenso al que se fue llegando con el tiempo, que es que la juventud es un producto de las modernidades. Hasta fines del siglo XIX y principios del siglo XX no había un lugar específico para las juventudes. Es interesante porque en nuestro país coincide esa emergencia con la convergencia de varios procesos como la extensión de la educación, la ampliación del Estado y el establecimiento del servicio militar obligatorio. Transformaciones legales pero que también son políticas y sociales. Aun así, parte de lo que reconstruyó en el libro plantea que una ampliación de la posibilidad de vivenciar y experimentar la edad juvenil se tiene recién a mediados del siglo XX, más concretamente a partir de la experiencia peronista”.

Ya sobre el cierre de la nota, la autora de Historia de la juventud en la Argentina de los siglos XX y XXI reflexionó: “Yo creo que el último gran ciclo de movilización callejera, de movilización pública protagonizado por jóvenes de edad, fue el que se abrió en 2015 y que va hasta el 2020. Es el ciclo que solemos ya recordarlo como 'la marea verde'. La demanda, el tipo de acciones y el tipo de repertorio fue muy diferente, pero mirándolo desde la saga de las movilizaciones políticas juveniles es perfectamente integrable a otros procesos que venía analizando. Esa movilización pareciera haber encontrado límites precisos y una reacción muy fuerte”.

Escuchá la entrevista completa: