Hola
JULIA ROSEMBERG: “ME PARECE QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ESTÁ HABIENDO UNA VUELTA A PERÓN”
HISTORIA Y POLÍTICA

JULIA ROSEMBERG: “ME PARECE QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ESTÁ HABIENDO UNA VUELTA A PERÓN”

Por Joaquín pereyra / 30 de September, 2025
La historiadora habló de los 80 años del peronismo y afirmó “el conflicto de base sigue siendo entre capital y trabajo”.

Al comienzo de su visita al programa El Último Grito, la investigadora fue consultada sobre por qué es más cómodo hablar de Eva que de Perón y respondió: “Me parece que pasan varias cosas, la primera es que Eva murió joven. Diría que pasa algo parecido con la figura de Guevara, esas personalidades políticas que mueren jóvenes y por ende no tienen una larga vida que para algunos sectores puede ser de decepciones. El último Perón, el que vuelve en el 73, fue duramente cuestionado en tiempo presente. La pelea con buena parte de la izquierda peronista, particularmente con el espacio de Montoneros, le dio a la larga varias discusiones hacía el interior del peronismo. La primera relectura de Eva que la pone en oposición a Perón es la de los 70, hasta ese momento no podía pensarse separada de Perón”. Mientras que agregó: “En los 90 el peronismo, pensando en la figura de Menem, olía a conservador, viejo, traidor; mientras que Eva era la figura pura y siempre revolucionaria. Me parece que algo de eso fue quedando con el tiempo en las militancias”.

En ese sentido, continuó: “Me parece que en los últimos años, del 2015 hasta acá, está habiendo una vuelta a Perón. Me parece que ese es el momento en términos de que es la derrota. Siempre en el peronismo la derrota es importante. La neguemos más o menos, nos hagamos más o menos cargo, pero la derrota en el peronismo es contundente. El 55 significó para el peronismo un replanteo, nuevos autores, nuevas palabras, nuevas épicas, nuevas formas de pensar políticamente; y me parece que eso se puede ubicar en cada caso. La derrota del 83 es muy importante para el peronismo”. A lo que añadió: “También es interesante pensar hoy que derrota estamos viviendo, cuantas derrotas llevamos acumuladas. Me parece que la derrota del 2015 empieza un proceso donde el peronismo comienza a repensarse”.

“Siempre el peronismo obviamente quiere ganar, pero el momento de la derrota política es un momento importantísimo. Es un momento donde no puede no haber política, donde no puede no repensarse. Justamente porque para el peronismo es tan importante ser gobierno y transformar la Argentina, bueno en los momentos donde eso no es posible y el pueblo no te acompaña, ahí hay que hacerse un montón de preguntas. La derrota tiene que obligar a hacerse unos replanteos y mover un poco el tablero. Me parece que esta relectura de Perón tiene que ver con eso, con volver a mirar de que se trata el peronismo porque lo que estamos pasando en el presente, desde hace uno años hasta este instante, nos inquieta”, cerró la idea Julia Rosemberg.

Por otra parte, la docente (UBA) reflexionó: “Para repensar estos 80 años de peronismo, si nos hacemos una pregunta en el 2025, me parece que tiene que ver fundamentalmente con el sujeto. El 17 de octubre de 1945 fue una enorme movilización de trabajadores y trabajadoras”. En tanto que aseguró que “en 1976 lo que se busca fundamentalmente es desestructurar a ese sujeto, desestructurar el movimiento obrero organizado. Hoy no tenemos la mayor parte de nuestra población sindicalizada o con un trabajo formal, sabemos que más de la mitad de nuestros trabajadores lo hacen de manera informal, no tienen representación, no tienen derechos. Con lo cual me parece que hay ahí todo un desafío para el peronismo hoy, que tiene que ver con cómo se constituye un sujeto político de esta nueva forma de trabajo. ¿Puede el peronismo tener una vitalidad enorme transformadora en la Argentina sin tener un sujeto que lo sostenga?”.

Ya en la segunda parte de la nota y como conclusión, destacó: “El peronismo sigue siendo potente 80 años después porque sigue estando en discusión qué es el peronismo. Algunos solo piensan que es un pragmatismo para consumir poder, otros piensan que en el fondo hay una lucha de clases. Me parece que esas discusiones siguen hablando de una vitalidad del peronismo. Pero quienes creemos que el peronismo tiene de fondo un conflicto de clases, que manifiesta un conflicto de clases y lo representa, me parece que vos no podes representar una lucha de clases sin ser ofensivo. De lo que se trata es del conflicto entre capital y trabajo finalmente, de lo que se trata en algún punto es de no hacerse los boludos con que el conflicto de base sigue siendo ese aún 80 años después”.

Escuchá la entrevista completa: