Hola
FERNANDO SPINER Y LUIS ZIEMBROWSKI CONVERSARON CON MIGUEL REP
CINE

FERNANDO SPINER Y LUIS ZIEMBROWSKI CONVERSARON CON MIGUEL REP

Por Joaquín pereyra / 28 de September, 2025
Ambos directores de cine hablaron de sus obras y de la paternidad, entre otras cuestiones.

Al comienzo de la charla en el programa El Holograma y La Anchoa, Miguel Rep le consultó a Fernando Spiner, director de cine argentino y guionista, sobre cómo le da forma a un documental y este respondió: “Las fronteras entre los géneros se han diluido mucho también. El documental puro me parece que ya no existe”.

Por su parte, Luis Ziembrowski habló de cuando apareció su necesidad de hacer El villano y destacó: “No lo puedo precisar, fue como apareciendo. Estuve 17 años haciendo la película, encontrando la película. Pensaba que tenía materiales pero que no tenía la película, como que me fui acercando intuitivamente. Yo actor, yo buscando a mi padre, yo teniendo el material sabiendo de que si no era el final le pegaba en el palo y sabía que no quería que eso solo fuera la película. Pero me parece que tiene que ver con la necesidad de hablar desde el yo y borrarme, inventar sobre la memoria, tratando de ver también como me acercaba al presente y armar ficciones que no parezcan ficciones”.

“A veces hablamos de la paternidad pero la paternidad es una cosa que se ejecuta todo el tiempo. Nunca podes dejar de ser padre, ni a distancia. Entonces es difícil. Después de tanto tiempo y tanto vacío uno puede comprender más cosas, pero durante el cotidiano cuando está la relación encendida, o está amorosamente o está ausente y como un fantasma entra y sale de la vida. Eso también es lo que a mí me hizo querer atraparlo con una película, atrapar ese fantasma”, continuó en Radio Provincia AM1270. “A partir de ahí yo tengo una diferencia muy grande con mis hermanas en la película que no terminaron nunca de perdonarlo (…). Me parece que ahí es donde la paternidad se vuelve más que una idea”, añadió.

Mientras que Spiner reflexionó: “Yo supongo que todos tenemos quilombos con nuestros padres, más que quilombos es siempre un vínculo fundamental. Pensaba recién que una peli que yo hice, que es Aballay, también es una película donde el hijo ve como asesinan a su padre y queda condenado a vengarlo, a pesar suyo queda condenado, no puede evitar el destino que lo lleva a ese lugar”. A lo que agregó: “En mi caso personal, tuve la suerte de tener un padre muy amoroso y que además lo vi florecer cuando se abrazó a la expresión artística, y eso para mí fue una gran enseñanza. Fue de grande, él tenía 70 años y empezó a estudiar pintura, poesía, lo vi florecer; pero siempre había sido muy amoroso”.

HACE CLICK PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA.