En contacto con “La Siesta es Sagrada”, por Radio Provincia, el Profesor en el Instituto Universitario Vucetich sostuvo que “la IA es muchísima y cada vez está más incorporada a la cotidianidad. Vamos a terminar siendo personas que usan en sus ámbitos profesionales diferentes tipos de IA para asistirnos en nuestro trabajo. Hay que aprender a entrenar a nuestra IA para que el trabajo sea cada vez más rápido, mejor y se adapte a los que vamos necesitando”.
En tanto, expresó que cuando traslademos el tema de la IA a la educación “debemos preguntarnos qué tan capacitados están los docentes para usar la IA y, por otro, qué tan dispuestos estamos como sociedad a que la IA pueda reemplazar a los maestros”.
González Utges, que es Diplomado en Educación en la Era de la IA, reflexionó: “"La educación no es sólo incorporar conocimiento, sino que también es aprendizaje social. Una persona que se aísla e introduce conocimiento desde la IA seguramente tendrá muchos problemas desde lo social”.
“Pensar en la escuela -continuó- no es sólo las paredes, el pizarrón, es un espacio mucho más socio-técnico donde la tecnología, sea cual sea, se va a ir reconfigurando con vínculos”.
El docente de la Universidad Católica Argentina señaló a continuación que “lo que varía la tecnología es la potencialidad del estudiante de no generar un aprendizaje genuino. Siempre existió el machete, el “Encarta”. Hay que pensar la educación como una ruptura que no tiene que ver con eso, usemos la IA pero seamos críticos de ella. La educación en sí está en un desafío generacional muy fuerte de adaptar las formas de aprender, a las formas de construir conocimiento hoy”.
“Acá lo importante es que no se pierda el rol del ser humano en la toma de decisiones -insistió- para no llegar a que las máquinas nos dominen y estemos sometidos a ellas”. Se equivoca el que cree “que la IA va a solucionar todos los problemas de la humanidad”.
En esa línea, el profesor remarcó que ha avanzado tanto la IA que “es dificilísimo saber hacia dónde va” pero “no creo que venga a reemplazar en términos colectivos a la humanidad, sino que es necesario que generemos niveles de adaptación, porque lo que viene son personas hibridadas con IA que van a hacer que la tarea sea más efectiva, pero sin perder su esencia”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA: