Al comienzo de la entrevista en el programa Narraciones Extraordinarias por Radio Provincia AM1270, Leonardo Pez precisó: “Tendría que hablar de unos diez años de mi vida dedicados, sin querer queriendo, a este libro. En el año 2015 anduve por Rosario, fui por primera vez al Festival Internacional de Poesía, conocí a José Villa y participé de una clínica de poesía. Ahí llevé tímidamente tres poemas que tenía”.
“Ese momento de mi vida estaba atravesado por una tremenda inseguridad con lo que publicaba. Me sentía lejos de como hablaban mis contemporáneos. Ese proceso coincidió también con que me estaba animando a escribir mis primeras críticas y reseñas culturales. En ese cruce yo creo que se fue dando esta necesidad de hablar poéticamente, de transformarme en una especie de flâneur que recorre las ciudades y sus alrededores para tomar un registro casi periodístico pero con el tono poético. Diría que en ese cruce empieza a nacer Bicho sin dueño”, agregó.
Por otra parte, sobre la ambientación, detalló: “Lo interesante es que cuando me puse a escribir tenía un grado de consciencia sobre lo que iba escribiendo, pero iban apareciendo ambientes, elementos y tonos que se filtraron. Yo sabía que estaba el río, pero no sabía que estaba tan presente. Me lo han hecho notar lectores y lectoras de otros lugares”. A lo que añadió: “No soy una persona que vaya a hablar mucho con el río, pero cada vez que voy hay algo que me genera. Hay como una manera de decir del río, un ritmo, que por ahí tiene que ver con los poemas”.