Hola
DIFERENTES REPRESENTANTES DE LA CULTURA PARTICIPAN DE UNA RADIO ABIERTA
PARO EN EL HOSPITAL GARRAHAN

DIFERENTES REPRESENTANTES DE LA CULTURA PARTICIPAN DE UNA RADIO ABIERTA

Por Laura Rodríguez / 28 de August, 2025
Piden el esclarecimiento de las denuncias por coimas en el área de Discapacidad y reclaman la aplicación de la Ley de Emergencia Pediátrica sancionada por el Congreso.


Hoy se realiza una nueva jornada de lucha de los trabajadores del Hospital Garrahan a la espera de la decisión presidencial sobre la Ley que sancionó el Congreso Nacional, que declara la Emergencia Pediátrica.

Los trabajadores realizan un nuevo paro por 24 hs, una radio abierta en el hall de entrada que el nosocomio tiene sobre la calle Combate de los Pozos y una serie de actividades culturales que se extenderán hasta el sábado y contarán con diferentes referentes del campo popular. El objetivo de la medida es evidenciar un importante respaldo social a la norma sancionada por los legisladores nacionales para que Javier Milei no la vete.

En contacto con “Napalm” por “Radio Provincia” el delegado adjunto de ATE, Gerardo Oroz contó que “iniciamos el paro a las 7 de la mañana y se extenderá hasta las 7 de la mañana del viernes 29. Y el sábado también vamos a hacer una jornada de protesta y van a venir diferentes personalidades que reflejan la aprobación que tiene la lucha que están llevando adelante los trabajadores del Garrahan”.

Seguido, el representante gremial aclaró que si bien el problema es salarial, eso repercute en la calidad de atención y en la capacidad para responder a la demanda de la sociedad.

Desde el comienzo de la gestión libertaria el Hospital perdió a más de 200 profesionales por cuestiones salariales y “cada semana que pasa hay profesionales que se van. Hasta el lunes había 250 renuncias y en el correr de estos días se sumaron más compañeros”, detalló Oroz.

El representante gremial señaló que muchos “renuncian porque semana a semana pesa más la destrucción salarial” y agregó que eso se agrava porque “se abren concursos, pero no se cubren los puestos porque los salarios son bajísimos”.

Además “los profesionales formados en pediatría y con experiencia cuando se van son difíciles de reemplazar porque el grado de calificación que tiene el área es muy elevado y eso profundiza el problema”, especificó.

Por otra parte, ponderó que muchas encuestas de opinión consideren a la lucha del Garrahan “con un nivel de aceptación muy elevado” y destacó “que más allá de eso el apoyo público que tenemos es impresionante”.

“Se han acercado no sólo las madres de los pacientes sino el conjunto de la población que reconoce la labor del Hospital” y a eso le contrapuso “la imagen de un Gobierno que se encargó de atacar a la Salud, a los discapacitados y hoy está envuelto en un escándalo de corrupción que se veía venir”.

“Destruyen la atención y las prestaciones en discapacidad y desarrollan negocios muy importantes con los laboratorios amigos, como la Suizo Argentina. Me parece que el contraste en la opinión pública de un sector con el otro es clave”, cerró.

A su vez a media mañana, en ocasión de la Radio Abierta, Claudia Piñeiro, reconocida por la película “La viuda de los jueves” participó de la mesa de escritores y enfatizó “La lucha es espectacular. Y gracias a la lucha y al repudio que hubo a los recortes sobre hospitales como el Garrahan, me parece que estamos logrando que esto se detenga y finalmente se aplique la Ley Emergencia Pediátrica.”

 Pero “el asunto es que no puede ser que cada vez que pase algo tengamos que salir todos a la calle durante meses para que se respete la ley y los derechos” porque “eso es agotador y no corresponde a un país democrático donde a los ciudadanos les importa la niñez”, afirmó. Y la escritora y periodista, Soledad Barruti disparó: ”Sin salud no tenemos nada. Y el laburo que hacen acá es absolutamente insustituible” por eso “necesita ser acompañado por toda la sociedad”.

“Tenemos que dejar de pensar que se pueden seguir perdiendo derechos adquiridos y defenderlos hasta el final. No pueden arrasar con todo. La sociedad les está imponiendo un límite muy claro en los lugares donde no hay debate posible. Y el Garrahan es uno de esos, que se suman a la educación y la salud pública, a las jubilaciones digna y discapacidades bien atendidas.”

Asimismo, explicó que “en el mundo se vive un momento de extrema crueldad. Y eso se puede ver porque el genocidio de Palestina se ve por Tic Toc” y por tanto “la crueldad se extiende al tiempo que se habilita y se abre como una forma de exclusión a ciertas personas”.

Finalmente, Darío Sztajnszrajber, que participó de la mesa de filósofos y sociólogos, por el aire de la radio pública manifestó: “Acompañar la medida y traer un diálogo sobre la niñez es lo que nosotros podemos aportar” porque “hay una concepción de lo que es la infancia que está bueno abrirla, pensarla…”

“Como ciudadanos acompañamos la lucha; pero pensar la niñez me parce absolutamente fundamental” reflexionó al tiempo que señaló que “si hay algo novedoso u original en estos últimos años es que no hay eufemismo, ni metáforas, ni equivocos sino que hay una forma de pensar el país. Hay un apoyo claro. Pero, también la sociedad es un campo de fuerzas. Hay de todo. Y desde ese lugar las manifestaciones de cada uno hacen al espacio público”.

Por lo tanto “todo lo que sucede en el hospital es una forma de poner en evidencia de que hay otras voces y modelos que están en juego", cerró.

También se hicieron presentes esta mañana Guillermo Martínez, escritor de “Los crímenes de Oxford”, entre otros representantes de la cultura. Y por la tarde también estarán presentes el Premio Novel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y actores y actrices acompañando la medida de fuerza.