Al comenzar la entrevista, la gestora cultural fue consultada por Aquí, Argentina Cabaret y destacó: “Es una serie de eventos. Es un escenario donde aparecen diferentes escenas de la cultura argentina. Este es el décimo que hacemos, desde el año pasado que estamos casi una vez por mes. Cada evento tiene otro recorrido: la democracia, las maestras, la colonización, los 90. Es un recorrido donde aparecen escenas de la pintura, del cine, de la música, de la literatura, para marcar esa cosa muy imprecisa que es decir 'Aquí Argentina' y esa dificultad que es cualquier identidad”. A lo que agregó: “La identidad es un problema, ya sea política, nacional, sexual. Es un problema que se plantea y tratar de definirla es la forma en la que la pensamos”.
Asimismo, en diálogo con el programa Narraciones Extraordinarias por Radio Provincia AM1270, indicó: “La ultraderecha en el gobierno tan radical como está elegida democráticamente, que es algo bastante inédito en la Argentina, creo que nos está haciendo pensar que es lo que somos. Lo que está planteando la ultraderecha y sus cómplices republicanos es realmente un ataque a la idiosincrasia argentina, a cierta idiosincrasia como decir bueno no le pego a un hombre en silla de ruedas. Está trabajando para cambiar cierta idiosincrasia del ser argentino”.
“Algo está pasando, alguna pregunta nos estamos haciendo. En esa pregunta hay formas, no de resistencia, pero sí de ejercicio democrático también. Al preguntarnos quienes somos uno trae historias del pasado y entonces ahí hay un ejercicio muy hermoso para hacer. Yo vengo de la militancia LGTB y feminista, y la identidad es un problema siempre. Es una bandera y es un problema en el mismo momento. Me parece que ese ejercicio ahora es muy sano para practicarlo en relación a la argentinidad”, añadió.
Por otra parte, al referirse a la literatura nacional, Gabriela Borrelli expresó: “Yo diría que este es el país de los cuentistas. Hay grandes poetas por supuesto, pero creo que las grandes representaciones son los cuentos con Borges, Cortázar, Hebe Uhart. Hay una cuentista que a mí me gusta mucho que es Amalia Jamilis y que no fue muy reconocida. Lo que siento es que en nuestra sociedad hay mucha poesía en el habla cotidiana, el habla que hablamos no es realista, está llena de metáforas, de pequeños recursos, de retrasos, de misterios, de suspensos, de sanatas”.
Mientras que concluyó: “Hay mucha desarticulación de pensamiento, mucha dispersión. Sobre todo de los que queremos una Argentina con presencia del Estado, soberana, con justicia social. Yo siento que ese espacio de los que queremos esa Argentina está desarticulado y desanimado de alguna forma. No es una crítica, sino que digo como me siento yo dentro de esos espacios de militancia. También hay una desconexión de dirigencia con las bases, eso es claro. Pero creo que de alguna manera vamos a encontrar el camino donde unir todas esas fuerzas y se va a articular una respuesta a esto, de una manera donde todos podamos vivir mejor”.