Armando Farina, vicepresidente CADAM analizó el mercado interno y dijo que “cuando ves marcas argentinas que están en Chile o Paraguay con precios un 20 ó 30% por debajo de lo que están acá descubrís que la gran irracionalidad no es el tipo de cambio sino los costos ocultos que tenemos por culpa de municipios y provincias”.
En contacto con “TER” por “Radio Provincia” explicó que en la composición de los precios nacionales “entran en juego los costos ocultos como las tasas municipales y los Ingresos Brutos”. Y ejemplificó que “si bajaran las tasas municipales, que nacieron en los últimos 20 años, e Ingresos Brutos volvieran a ser 0.5% como en la década del 80, los precios en las góndolas bajarían un 26%”.
Seguido, reseñó que “en los 70 no existía ni el IVA, ni Ingresos Brutos, ni las tasas municipales; y la clase media argentina era del 70%. Pero, cada gobierno que llegó al poder (municipal, provincial o nacional) lo único que hizo fue aumentar el gasto y los impuestos. Y ahora es hora de que le digamos eso a la ciudadanía y que ella vea todos los costos impositivos que hay detrás de una factura: de $1000 más de 400 son impuestos que han crecido irrisoriamente sin saber dónde va ese gasto”.
Por otra parte, respecto al movimiento del mercado interno, consideró que “tenemos un consumidor mucho más inteligente que no están validando algunos aumentos que se están dando en las góndolas” dado que “están eligiendo productos de segundas marcas, se nota en las gaseosas”.
Y enfatizó: “Con estabilidad de precios ahora tenemos un consumidor que tiene tiempo para elegir o buscar la promo de la tarjeta o el súper y no validar los aumentos abusivos” porque “no necesita consumir su salario en los primeros días del mes” y hace un “consumo diario y mucho más inteligente”.
Asimismo se refirió a los “almacenero de barrio, que son los que atienden al sector informal, que es el que más está sufriendo” y aclaró que ese sector “es un profesional de la compra y está a la expectativa de si el consumo valida o no las subas” que se han registrado en el mes de agosto.
Sin embargo, Farina alertó que “los balances de las 4 empresas alimenticias nacionales grandes muestran que ya no hay margen para absorber costos en la cadena comercial. Y entonces empieza la puja de si sirve producir a pérdida o si se van a estabilizar los márgenes para que el comercio sea competitivo”.
Y recomendó a los consumidores que “bajo ningún concepto tomen crédito a través de la tarjeta de crédito” porque es “el peor negocio y de cada $10 mil pasan a deber $25 mil con las tasas de interés que te aplican. El peor negocio es no cancelar la tarjeta el día de su vencimiento”.
Finalmente de cara las elecciones nacionales y provinciales, analizó que “cuando se pelea la política gana la gente. Tuvimos una cámara de Senadores y de Diputados que no trabajó durante 20 años y eran sólo centros de escrituración. Pero, hoy vemos que están discutiendo, peleando y eso es muy bueno”.
“Y sería muy bueno también que encuentren un punto de encuentro, pensando en la gente. Y pensando que el gasto desmedido ya no es conducido ni votado. Ahí hay que hacer hincapié. Es decir que se vean todos los impuestos que se pagan para que luego el ciudadano pueda elegir a sus gobernantes”, cerró.