Hola
ERNESTO ACUÑA: “SI NO HACEMOS ALGO EL KIOSCO DESAPARECE EN LA ARGENTINA”
ECONOMÍA

ERNESTO ACUÑA: “SI NO HACEMOS ALGO EL KIOSCO DESAPARECE EN LA ARGENTINA”

Por MYRIAM NÁJERA / 14 de August, 2025
El vicepresidente de la Unión de Kiosqueros explicó las razones por las que en un año cerraron 16 mil comercios del rubro.

En contacto con “Pase lo que Pase”, por Radio Provincia, el vicepresidente de la unión de Kiosqueros de la República Argentina, Ernesto Acuña afirmó que “se cierran 43 kioscos por día debido a la recesión, la competencia desleal y la falta de regulación”.

“Es muy triste -dijo- Cada año que pasa vemos que somos menos. Encima surgieron estas cadenas que abren las 24 horas, que te toman un barrio y ponen 40/50 locales, o si estas a mitad de cuadra instalan uno en cada esquina”.

En esa línea agregó que “si encima le sumás el momento económico, que la gente no tiene plata y que no se vende nada, es muy complicado. El kiosquero de barrio tiene una edad promedio de 50 o 60 años y ya no puede reinsertarse en el mercado laboral y, quizás, quería jubilarse en su kiosco”.

“Cuando no hay plata, por más que te reinventes, que cambies, que amplíes, que inviertas, no hay forma” -advirtió. “Nuestra mercadería era exclusiva del kiosco. Ahora la farmacia vende golosinas, las verdulerías venden bebidas, el supermercado vende cigarrillos. En este sálvese quien pueda venden de todo en cualquier lado”.

En ese marco, Ernesto Acuña dijo que es necesario que la legislatura de cada ciudad trate este tema para que se regule y legisle la venta de artículos de kiosco y se dicte una ley de proximidad “para que no te puedan poner un kiosco al lado del otro”.

En otro orden, el vicepresidente de UKRA advirtió que “los precios suben permanentemente, nunca dejaron de aumentar. Los chicles subieron un 9%, alfajores 10%, los jugos 5%, más del número de inflación. El problema es que la gente no tiene plata, entonces busca alternativas, segundas marcas, promociones. Comprar una golosina empieza a ser un lujo, la gente va cambiando sus hábitos de consumo, resigna gastos y se acostumbra a vivir con menos, pero no están bien, se los ve tristes, estresados”.