En declaraciones a Laboratorio de Ideas, por Radio Provincia AM1270, afirmó que la campaña “Talud Continental IV” al cañón submarino Mar del Plata que acompaña a las tareas de más de 30 investigadores nacionales y norteamericanos “no nació de un repollo”, sino que “tiene que ver con la continuidad de las campañas I, II, y III”, realizadas entre 2012 y 2013 a bordo del buque oceanográfico ARA Puerto Deseado del Conicet, que fueron lideradas por el propio organismo científico nacional. Reconoció que esa expedición “durante 10 años permitió formar recursos humanos y realizar publicaciones, entre otras cosas”. Precisó que “esos mismos investigadores, junto a otros, están pudiendo ver en vivo aquello que antes tenían que levantar con rastras o redes”. En tal sentido, agregó que “como país soberano, queremos cuidar y defender el sistema tecnológico y científico”.
El doctor en Ciencias Biológicas sostuvo que “tenemos capacidades para hacer un ROV (vehículo operado remotamente) como el SuBastian”, que está explorando el mar argentino. Seguido, lamentó “teníamos uno muy bueno, que se construyó con fondos del CONICET y que por cuestiones fortuitas se prendió fuego en una base antártica brasilera, a quien se lo habíamos prestado para inaugurarlo, y lo perdimos”. Además, la Argentina cuenta con “boyas de monitoreo ambiental, estaciones hidrometeorológicas y otros equipamientos que, gracias al programa Pampa Azul, estábamos integrando con capacidades de Tandanor y Arsat para transmitir información”.
En ese marco, Sala recordó el contexto en el que se impulsó el proyecto Pampa Azul. Manifestó que durante su presidencia, Cristina Fernández “fue el 2 de abril de 2013 a Puerto Madryn, y el gobernador Martín Bussi le comentó que estaba armando una agencia del mar”, porque “si bien hacían uso de la costa, no tenían vocación marítima”. En ese momento “Cristina dijo que había que llevar esa idea al plano nacional y, durante ese acto, señaló el mar y dijo que 'llegó la hora de que hagamos un uso sustentable de nuestra pampa azul'”.
Quien fue el coordinador nacional del proyecto, indicó que “al principio Pampa Azul tenía como objetivo conocer ese vasto mar con buques oceanográficos para conocerlo y administrarlo correctamente”, y resaltó que “con la llegada del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner se profundizó la idea de que había que proyectar a ese país marítimo y bicontinental”. Por eso “después de 60 años se construyeron laboratorios de investigación en la Antártida y se estaba construyendo el primer centro de divulgación, pero no se avanzó con el cambio de gobierno”, que paralizó todo.
El científico cuestionó que “ahora estamos viendo que, donde se retira el Estado nacional de los temas estratégicos, como el conocimiento del fondo marítimo o el control y dominio del agua, aparecen sectores privados de los países potencia a ocupar esos espacios”.
También señaló que “si no hay un buque y una campaña, no se puede investigar, y ahora el Conicet no lo estaba garantizando como en el 2012 y 2013”, pese a que “la Argentina supo y tiene la potencialidad de dar un proyecto oceánico soberano” pero en este momento se lleva adelante junto a una compañía norteamericana con un barco de bandera británico, que “tiene tomado por la fuerza el 30% de nuestro territorio marítimo y está saqueando nuestros recursos en una zona económica exclusiva”.
Sala amplió que “para los científicos que se subieron al buque solo tenemos aplausos y agradecimientos, las críticas son a las políticas que hoy obligan a nuestros científicos a tomar este tipo de decisiones”.
Por último, se refirió al nacimiento de Pampa Azul Bonaerense: “Cuando asumió Milei entendíamos que el programa no podía morir y para eso teníamos que situarlo en alguna provincia”. La iniciativa se enclavó en el gobierno de Axel Kicillof y funciona bajo la órbita del ministerio de Ambiente. El director del programa valoró que “en la Provincia tenemos el ARS, pero necesitamos tiempo para trasladar todo lo que funcionaba bien”.
En tanto, adelantó que “dadas las necesidades que tienen los municipios costeros por las malas decisiones del gobierno nacional, estamos tratando de abordar el uso de costeras integradas, porque el uso de escolleras duras ha generado problemas de disminución de arenas en esas playas y ha aumentado en otras”. Por lo tanto, dijo que “estamos trabajando sobre ese proceso erosivo que se está llevando casas y calles, sobre todo en el litoral bonaerense”.