Hola
DANIELA VILAR: “BUSCAMOS CONTRARRESTAR EL COLAPSO AMBIENTAL DE FORMA REGIONAL”
CAMINO A LA COP 30° EN LA UNLM

DANIELA VILAR: “BUSCAMOS CONTRARRESTAR EL COLAPSO AMBIENTAL DE FORMA REGIONAL”

Por Raúl Cabral / 4 de August, 2025
La Ministra aseguró que hay que discutir cómo los países del norte global saldan la deuda ambiental histórica que tienen con los países Latinoamérica.

La ministra de Ambiente de la Provincia sostuvo que la agenda medioambiental se debe resolver de forma regional. Así lo explicó, luego de la intervención que realizó en el Congreso sobre la Agenda Ambiental Latinoamericana, camino a la COP 30°, un evento que siempre se realiza a nivel mundial, que se realizó la semana pasada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 

Vilar detalló que los países miembros de la ONU, se reúnen una vez por año a debatir cómo enfrentar el “colapso ambiental”, que estamos viviendo.

Seguido, indicó que “la realidad es que hay evidencia científica”, a pesar que algunos tienen una “postura negacionista”, como Milei, Trump y Bolsonaro, en tanto que líderes como Lula Da Silva, “buscan discutir y hacerse cargo de construir un espacio para debatir cómo nos vamos a hacer cargo de bajar esta crisis y tomar conciencia sobre este colapso ambiental y eso no es una cosa menor, como la quieren hacer ver”.

Al mismo tiempo aseguró “lo que esconde” la negación de esta situación ambiental “es una discusión de modelo productivo económico del mundo que es desigual, extractivista, patriarcal, excluyente y generador de pobreza”.

Seguido, destacó que desde la provincia de Buenos Aires, esta situación se aborda desde una posición que denominan “ambientalismo popular, que sea con la gente adentro y que luche por la defensa de los territorios y su soberanía”.

Además, la ministra de Medio Ambiente, subrayó que en las discusiones globales y la crisis climática, necesitamos ir a como región y como bloque a discutir, con los países del norte global, cómo vamos a hacer con la deuda ambiental histórica que ellos tienen con nosotros. Estamos hablando de un bienestar histórico que se forjó a costa de la explotación de los bienes comunes del sur global. Además, “los que más contaminan son ellos, y quienes más padecen los efectos de las crisis climáticas son las comunidades más vulnerables que tienen menos recursos para hacer frente a políticas de adaptación a la crisis y es lo que vimos en Bahía Blanca. Estamos hablando de problemas concretos, con evidencia científica que lo explica fue producto de la crisis climática y el calentamiento global”, seguido detalló que eso también incluye a personas con plomo en sangre en el Conurbano, familias que no acceden a un hábitat digno, niños y niñas que no tienen una alimentación sana, segura y soberano o los pueblos desplazados por las inundaciones o la sequía. Durante 2020 y 2023 vivimos la sequía más grande de los últimos 60 años.

Remarcó que todo esto “tiene su origen en cuestiones de índole climática y no abordarlo y discutirlo desde los Estados, es acomodarse a lo que los grandes núcleos de poder quieren que es entrega total y absoluta de nuestros bienes naturales”.

Vilar, anticipó que lo que surgió de la Precoop, como una cuestión regional con autoridades y 120 expertos de otros países, es que “nuestra latinoamérica y los líderes son víctimas de persecuciones judiciales, le pasó a Lula, a Petro y ahora le pasa a Cristina. Buscan debilitar nuestras democracias metiendo preso a los líderes fundamentales de los pueblos para que estas discusiones se debiliten”.

En otro aspecto, aseguró que “el debate y la propuesta de hacerla en bloque tiene que ver con que hay una historia de saqueos desde la colonia hasta la actualidad porque hay un neocolonialismo escrito en el RIGI”, al mismo tiempo que evidenció: Argentina, Chile y Bolivia, tienen reservas de Litio. Reservas de gas y petróleo no convencional. Chile y Perú, reservas de cobre y plata. Brasil es exportador de hierro y manganeso, sobre lo que agregó: “La cuestión es ver cómo esos tesoros de Latinoamérica van a redundar en buen vivir para su pueblo y no para otros pueblos y sectores económicos”.

Por último, citó al ex presidente Néstor Kirchner sobre un concepto que tiene que ver con que “los países más ricos son los que más contaminan y sostiene que somos acreedores ambientales de nuestros acreedores financieros y eso se tiene que discutir”.