En contacto con “Laboratorio de Ideas”, por la radio pública, Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar adelantó detalles de su primer libro “Mañana es Hoy” editado por Planeta donde plantea “formar una ciudadanía inteligente que sepa convivir con la Inteligencia Artificial” porque la “IA no es una herramienta, sino una inteligencia no humana que va camino a una Inteligencia Artificial Autónoma” y por eso el libro llama a la reflexión de una nueva ética y a las nuevas tareas que tenemos que cumplir.
En ese marco, el jefe comunal bonaerense analizó que la comunicación y el periodismo viven “un cambio enorme que entró en una fase de aceleración transformándolo en una revolución que podría ser equiparable con la primera y la segunda revolución industrial” porque al igual que estas últimas “generan cambios de hábitos de consumo, de producción, de relaciones laborales y culturales”.
Seguido manifestó que si bien “hoy los cambios comienzan a manifestarse de manera incipiente, con el correr de dos o tres años, serán muy notorios”. “Probablemente estemos viviendo en la última década del mundo tal cual como la conocemos hoy” aseguró y acto seguido explicó que “lo que debe hacer la política, en este contexto, es establecer las reglas de convivencia en sociedad” para que por ejemplo “el algoritmo respete nuestros datos, nuestra cultura, nuestra idiosincrasia y nuestras distintas maneras de ver el mundo, la sociedad o la propia diversidad de la sociedad argentina”.
Sin embargo, advirtió sobre el peligro que representa que en ese contexto, “la ciencia, que buena parte está generada por el sector privado, esté mucho más adelantada que la política” porque “si no establecemos una nueva ética, límites legales y las prevenciones que hay que tener en este nueva era vamos a estar dejando un vacío legal que se ocupa de hecho y ese hecho reniega de derechos”.
Y convocó a estar atentos porque “el ciudadano digital es algo que se viene y el reconocimiento facial empiece a dominar la era de la seguridad, el transporte, y los trámites, con todo lo bueno y lo malo” y paralelamente “la industria 4.0 que se robotiza, generando un cambio sustancial de los operadores industriales, que luego demandará nuevos convenios colectivos de trabajo”. Y por lo tanto insistió que “este fenómeno que inexorablemente se va a dar, necesita un adelanto de los dirigentes, políticos, gremiales e institucionales” para regularlos.