En ese marco, reveló que “si bien yo escribo notas cada tanto para algunos medios y demás, hace más de 10 años que trabajo en radio con María O’Donnell y el mundo ese de la cuestión de estar con amigos de alguna forma conversando alrededor de una mesa sobre temas que nos importan a todos y esa magia de que algo va por al aire y llega a otro lugar, es bastante particular”.
Asimismo, Piñeiro explicó que ‘La Muerte Ajena’ “es una historia de dos hermanas, para mí lo más trascendente en mi cabeza cuando me lo pongo a escribir es la relación entre las dos hermanas. Después, los temas como: la radio, la sexualidad y el poder, y lo inasible que es hoy la verdad, por eso la novela tiene tres versiones diferentes, son temas que vienen atrás”.
Consultada por su proceso de creativo de escritura, reveló: “Cuando me siento a escribir creo que sé el final, me siento con la imagen disparadora muy elaborada pensando hacia dónde voy a ir y dirigiéndome hacia un final, pero lo que me sucede muchas veces es que a partir de que empezás a escribir y te vas por líneas secundarias ese final que tenías previsto no es el indicado” y por lo tanto “se modifica”.
Por último, y en referencia al fallecimiento- en la jornada de ayer- del creador de Ediciones de la Flor y editor de larga trayectoria Daniel Divinsky a los 83 años, recordó: “Todos los que estamos en la literatura tenemos algo que ver con él, más por él que por nosotros, porque era muy interesado de todo. Era muy generoso, yo no era autora de su sello y sin embargo conversé un montón de veces”.
Escuchá la entrevista: