Hola
DANIEL LAURETTA: “SIEMPRE QUISIMOS PODER TRANSMITIR LAS INVESTIGACIONES QUE UNO HACE A LA SOCIEDAD”
EXPEDICIÓN EN EL FONDO DEL MAR

DANIEL LAURETTA: “SIEMPRE QUISIMOS PODER TRANSMITIR LAS INVESTIGACIONES QUE UNO HACE A LA SOCIEDAD”

Por Laura rodríguez / 1 de August, 2025
El investigador del CONICET es el líder del proyecto donde 30 especialista estudian corales marinos australes desde un barco en Mar del Plata.



Daniel Lauretta, investigador del Museo y líder del proyecto donde 30 especialistas estudian corales marinos australes en el fondo del mar en La Feliz dijo que a la investigación “lo que más le interesa es saber que especies tenemos y dónde están” y ponderó que gracias a que se transmite “en vivo todo el tiempo” también se puede “hacer divulgación” de esta temática.

La campaña, que se transmite por You Tube, explora el cañón submarino Mar del Plata, una región del Atlántico sur de alta biodiversidad que está escasamente estudiada. Se denomina “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” y cuenta con apoyo del CONICET y financiamiento de la fundación Schmidt Ocean Institute.

En contacto con "TER", por Radio Provincia el especialista dijo: “Lo que más me fascinó fue poder ver a la fauna viva porque siempre trabajamos con piezas de museo o cosas que se recolectan mediante redes de pesca”.

Y continuó: “Tener a la fauna viva in situ es algo espectacular” porque “las medusas, los calamares, al nadar son super elegantes. Es decir que hay una belleza intrínseca allí, además de toda la información que podemos sacar cuando los organismos están vivos, y que se pierden  al momento de fijarlos”, como saber “cómo y dónde están, y con quienes se asocian” y “eso es lo que podemos ver con esta investigación”.

Seguido explicó que “los fondos profundos, que son la mayor parte de los océanos son de los ambientes más desconocidos del planeta. Y en particular, en Argentina que tenemos una zona profunda muy grande, tenemos conocimiento de algunas partes, pero hay mucho por hacer” y por eso “presentamos este proyecto de investigación, que fue aprobado, para estudiar la diversidad y distribución de invertebrados marinos y peces de aguas profundas en Argentina”.

Además agregó que  también hay “otras líneas secundarias de investigación como el estudio de los microplásticos, basura marina y el ciclo del carbono entre otras cuestiones”.

En el marco de todas las repercusiones que ha tenido la difusión de la investigación aclaró que hay una foto de un pez “medio monstruoso” que circula “que no tengo registro de que lo hayamos encontrado nosotros. Pero, sí encontramos la estrella de mar similar a Patricio la de Bob Esponja, una cosa increíble. Y el pepino de mar grande que parece que a la gente le ha gustado mucho”. Y enfatizó que “peces hemos visto muy pocos´” y eso lo atribuyó a que “viven en un ambiente muy estable y pacífico y se alejan” del vehículo que toma las imágenes porque tiene unos propulsores que hacen ruido. “Así que muy probablemente esa imagen que circula sea algo que es mentira”.

Finalmente, ponderó que a partir de la transmisión en vivo y en simultáneo de las imágenes se pueda hacer una divulgación de la temática ya que “siempre quisimos poder transmitir las investigaciones que uno hace a la sociedad y además colaborar para que pueda conocer la diversidad que tenemos”.

“Pero con las piezas de museo eso se encontraba muy limitado porque quedaba afuera toda la belleza visual. En cambio, ahora como el barco transmite todo el tiempo, vamos relatando lo que vemos para que puedan verlo como nosotros. Eso es una novedad y generó mucho asombro”, cerró.