Juan Pablo Costa, economista del Centro CEPA explicó que en el actual escenario “el gran problema” no es el incremento del dólar, “que estaba relativamente barato” como consecuencia del “modelo de valorización financiera” sino “que se desanclaron las expectativas del mercado” y “eso sí es un problema para este modelo económico” que necesita que el mercado confíe en “la capacidad del Banco Central para defender la moneda, en el caso de una corrida”.
En contacto con “Napalm” por “Radio Provincia” el economista analizó que “lo que estamos viendo es un proceso en el cual el mercado empieza a mirar con desconfianza el sendero de cambio que fijó el Gobierno”.
Seguido explicó que "con el desarme de las lelic, que vuelca muchos pesos al mercado, empieza un proceso de volatilidad de tasas enorme y eso quita los incentivos para hacer carry trade ”. Por lo tanto “muchos se van pasando al dólar, generando presión en el tipo de cambio”, dijo.
Costa informó que “solo ayer la moneda norteamericana aumento un 4%” y por lo tanto “estamos orillando los $1400” y aclaró que “no le parece grave en términos del precio en sí mismo; porque el dólar estaba relativamente barato” como consecuencia del “modelo de valorizacion financiera”.
Por otra parte, respecto a la tan mentada no intervención del Gobierno en el mercado cambiario, Costa pidió “definamos intervenir” ya que consideró que si bien “no compra ni vende moneda extranjera en el mercado oficial, hace de todo. Fija tasa e interviene vendiendo futuro y bonos”.
Asimismo, explicó que en el modelo económico desarrollado por la administración de Javier Milie “la baja de la inflación está vinculada a la caída del salario y al dólar barato”. Y enfatizó que mientras “en cualquier parte del mundo, cuando sube el tipo de cambio, eso impacta en los precios. En Argentina eso es doblemente cierto y automático. Por lo tanto, es un problema que suba la divisa”. Y agregó que ese escenario se acrecentar porque “no lo lograron desanclar las expectativas de mercado y ahora están haciendo control de daños”; pero con una estrategia “muy confusa que no ayuda a tranquilizar a los mercados”.
Costa aseguró que otro de los problemas del Gobierno es que “cada día que pasa quedan más lejos septiembre y octubre” y “más o menos se necesitan USD 12.500 millones para cerrar el agujero en la cuenta corriente, cuando el flujo de ingreso de la moneda norteamericana es a cuenta gotas”.
Y agregó que además, “tenés un contexto internacional desfavorable, con tasas altas en EEUU. Por lo tanto aunque hay una voluntad política de Donald Trump de que le vaya bien a Milei, el tema es cúantos dólares necesitas. Y además, cuando el mercado empieza a ver con desconfianza por más que inyectás dólares no lo apagás más".
"Hoy no tenés ese escenario, pero la cosa se está poniendo fea. Por lo tanto para mantener controlada la situación hay que poner dólares o tomar medidas para modificar las expectativas, como la baja de retenciones al campo aunque hoy no estaría funcionando. Así que esperemos que saquen otro conejo de la galera”, cerró.