En diálogo con el programa Historia Nocturna por Radio Provincia AM270, María Bjerg señaló: “Este libro es una reedición de una versión anterior que había publicado en el año 2009. Yo me fui corriendo de la historia de la inmigración propiamente dicha a la historia de las emociones, ahora estoy escribiendo un libro sobre violencia de género y emociones. La verdad que para mí fue una sorpresa cuando Fernando Fagnani de la editorial Edhasa me llamó para decirme que querían reeditarlo. Fue una gran alegría porque yo pensé que se había vuelto viejo, la idea de que el libro no se hubiera envejecido fue súper grata”.
Asimismo, la autora de Historias de la inmigración en la Argentina destacó: “Hay otros países que han sido muy receptores de inmigración, incluso en el mismo período que Argentina como el caso de Estados Unidos o Canadá. Pero la característica de Argentina es que el grueso de los inmigrantes se concentró en una región muy acotada, entonces el impacto demográfico en lo que sería La Pampa húmeda es muy distinto al impacto que tuvo en otros lugares como Estados Unidos, que numéricamente el fenómeno es mucho mayor pero está más desparramado en el territorio”.
Por otra parte, manifestó: “El fenómeno migratorio está muy atravesado por lo que se llama las redes sociales. Lo que circulaba por esas redes era un bien muy preciado que era la información. Las personas que inmigraban no se largaban a la aventura del vacío, sino que en general tenían información sobre las posibilidades laborales que había en el país. En general tenían algún contacto, de ahí la idea de red”. A lo que agregó: “La idea de la red sirve para explicar por qué desde algunas regiones salía tanta gente a destinos específicos”.
Ya sobre el cierre, la también investigadora del CONICET detalló: “El Estado diseñó una política migratoria y todo un andamiaje, entre ello por ejemplo en la recepción estaba el hotel de los inmigrantes donde se podían alojar por un número acotado de días. Efectivamente el Estado hacía campañas de propaganda para traer inmigrantes a través de los consultados en distintos puntos de Europa. Pero en general la masividad del fenómeno no tuvo tanto que ver con esas políticas específicas, sino con lo atractivo que era la oferta laboral en Argentina en determinados momentos”.