Las prácticas de este deporte tras los muros comenzaron en la Unidad Penitenciaria 48 de San Martín. Hoy se extendió a 17 provincias argentinas y 46 cárceles. Unas 2000 personas detenidas son parte de esto, de una población de 140 mil y también se replicó en otros países como Uruguay, Chile, Perú, El Salvador, España y en Kenia.
Así lo contó en “La Siesta es Sagrada” Eduardo ‘Coco’ Oderigo, el abogado que impulsó esta iniciativa. “La experiencia se nos fue de las manos en cantidad -dijo- porque lo habíamos pensado sólo para la provincia de Buenos Aires”.
Agregó que “en el servicio penitenciario no querían mucho que se practique este deporte porque lo consideraban muy violento y les explicaba que era una forma de canalizar las broncas y las frustraciones dentro de una cancha, pero con reglas. Lo que se ve en la serie Espartanos, que está en la plataforma Disney fue tal cual”.
Oderigo narró que “de entrada, me decían que no, y eso me entusiasmaba. A veces decía que era amigo del gobernador cuando ni lo conocía, y eso me facilitó ingresar a la cárcel. Al principio la cancha era de tosca, piedra, agua. Queríamos hacer una entrada en calor y a los dos minutos los detenidos estaban sacando la lengua”. “Lo importante es que a esta gente que está acá adentro le esta gustando hacer algo colectivo y eso va a ser muy bueno cuando salgan”.
También relató que varios guardias jugaron con los presos y hasta un jefe del penal jugó con ellos y ahí empezaron a valorarlo. “En el penal de San Martín tenemos 350 jugadores, de los 900 internos y se empezaron a llevar mejor y los guardias y los jefes se dieron cuenta que el nivel de violencia en estos pabellones bajó notablemente” -añadió.
Por último, reflexionó: “Supongamos que la policía, el servicio penitenciario y la justicia trabajan bien, y esta gente sale y vuelve a cometer un delito, entonces hay un eslabón que está faltando. Muchos me pedían que los defendiera como abogados y yo les decía que no iba para sacarlos un día antes sino para que salgan mejores”. En ese marco contó que trabajan en la reinserción social de los Espartanos que recuperan la libertad consiguiéndoles trabajo. “Hoy hay 200 empresas que dan trabajo a personas que estuvieron privadas de su libertad y 150 ex detenidos que no reincidieron y que están trabajando”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA: