En contacto con “El Repaso”, por Radio Provincia, el economista analizó primero los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien aseguró que “hoy Argentina tiene más empleados que hace un año” porque si bien despidieron a muchos “ñoquis” del Estado, se generaron nuevos puestos trabajos.
Al respecto, Christian Buteler afirmó: “no sé de dónde saca el ministro los números porque los datos oficiales dan cuenta que desde noviembre de 2023 a marzo de este año se destruyeron 100 mil empleos privados y 50 mil públicos”.
Además, aclaró que “esos datos se sacan de los aportes que hacen las empresas y el Estado. En tanto, el empleo informal se mide de otra manera, que puede ser buena o mala, pero tiene un atraso de 6 meses la información por lo que no tiene sentido darle importancia”.
Explicó que lo mismo ocurre cuando se habla del retraso del ingreso de los trabajadores no registrados. “Si yo digo que aumentaron un 7 % - ejemplificó- pero la inflación fue del 7 %, entonces no hay que usar esa información para hacer campaña, cuando sabemos que los datos de hoy no son los mismos”.
Respecto de la inflación de junio, Buteler dijo que la medición “se hace en base a una canasta de productos y servicios y van viendo cómo varía mes a mes. Ahora, esa canasta es general, no tiene por qué acomodarse a la tuya ni a la mía, porque por ahí hay un matrimonio que tiene chicos en edad escolar y no tiene los mismos gastos que otra pareja que no tiene hijos. Eso marca una diferencia".
“Por otro lado -continuó- el INDEC usa una canasta con una ponderación, es decir qué porcentaje le asigna a cada gasto, de hace 20 años. Antes el peso de los servicios era mucho menor en el gasto. Por eso vemos ese 1,6% muy lejos de lo que sentimos en nuestros bolsillos. Ya tienen un sistema con una nueva ponderación, pero aún no la empezaron a aplicar”.
En ese sentido indicó que “la canasta de la Ciudad de Buenos Aires es más alta porque ya actualizó la ponderación. Algo parecido ocurre con la carne, cuando aumenta impacta más en la canasta nacional que en la de CABA”.
Por último, el economista sostuvo que “el dato del INDEC es una referencia por que si miramos lo que gastamos el mes pasado con lo que gastamos este mes, seguro fue más”. De todos modos, aseguró que “sí hay una desaceleración inflacionaria y no miente nadie, ni el INDEC ni el consumidor”.