En diálogo con el programa Narraciones Extraordinarias por Radio Provincia AM1270, Alejandro Parra manifestó: “La idea básicamente es mostrar una mirada un poco más local. El libro lo escribí en paralelo con una tesis de maestría que estaba trabajando sobre el desarrollo del espiritismo en Argentina, que es el libro Entre médicos y médiums. Los espiritistas fueron furor a fines del Siglo XIX y hasta por lo menos 1960, y atravesaron diferentes momentos sobre todo en sus controversias, en sus disputas ideológicas y religiosas”.
Asimismo, el autor de Médiums y doctor en Psicología (UCES) señaló: “Atravesaron una etapa de marginación y estigmatización, sobre todo porque el médium era visto como un loco. En las post guerras hubo un período de charlatanería del espiritismo en donde muchas personas usaban esa práctica para contactar con los seres queridos fallecidos y en ese entonces había muchas estafas”.
Por otra parte, contó el caso de Houdini y detalló: “Desde muy joven perdió a su madre, y cuando estaba haciendo una práctica de escapismo estuvo a punto de morir y vio a su mamá. Él quedó muy impactado con esa experiencia, a punto tal que buscó un médium pero no encontró más que engaños y fraudes. Ahí se encontró una alianza con el periodismo, porque una de las cuestiones más controvertidas era esta idea de desenmascarar médiums y exponerlos a la crítica pública. Su trabajo fue exitoso”. A lo que agregó: “Él nunca dejó de creer que es posible comunicarse con seres espirituales. No obstante lo cual, se combinaron con su esposa de que cualquiera que muriese iba a buscar un médium para que les bajara la información de una clave que solo ellos conocían. Cuando Houdini murió, la mujer no tuvo éxito”.
Además, remarcó: “Hoy en día el médium, de alguna manera, es una figura empoderada. Yo tengo muchos casos de nietos y bisnietos de espiritistas, en donde las familias ocultaban estas prácticas. Eso era porque el médium era visto como alguien medio loco, extraño, incluso había una clasificación diagnostica que era locura espírita. Se creía que quienes tenían contacto con los espíritus era porque deliraban o tenían algún tipo de trastorno mental. Con el paso del tiempo y con una mirada más tolerante y más cultural, el médium dejo de ser visto como alguien alienado para la imagen que tenemos hoy en día”.