Hola
ARIEL PRAT: “EL CORSO ES UN FESTEJO MUY FAMILIAR Y POPULAR QUE ESTÁ UN POCO BAJADO DE PRECIO”
MÚSICA

ARIEL PRAT: “EL CORSO ES UN FESTEJO MUY FAMILIAR Y POPULAR QUE ESTÁ UN POCO BAJADO DE PRECIO”

Por Joaquín pereyra / 21 de May, 2025
El artista se refirió a las murgas, a sus proyectos personales y a la nominación a los Premios Gardel, entre otras cuestiones.


En diálogo con el programa Perdidos en el Espacio, Ariel Prat hizo alusión al show Dos orillas y detalló: “Con Alejandro Balbis compartimos la noche, él con sus canciones y yo con las mías, y después hacemos una especie de unificación con la parte de la Bersuit que nos une. Vamos mezclando nuestras cosas y al final estallamos con una fiesta que se arma con murga porteña y un poquito también de la murga de Montevideo, que cuando yo vaya para allá será más murga de Montevideo y menos de acá. La participación de la gente es fundamental para la fiesta”. A lo que agregó: “Para mi vuelta, después de diciembre, estamos planificando hacerlo en Uruguay y en algunos lugares del interior del país”.

Además, el cantante y músico argentino precisó: “Me estoy despidiendo porque la semana que viene me regreso a España. Mañana voy a estar en una degustación de vinos en San Telmo en un lugar muy interesante que se llama Desde adentro, voy a hacer unas canciones a las siete de la tarde. El viernes estoy en Escobar, en La Kalimba, arrancando un ciclo de cantautores y el sábado en el Luzuriaga Club Social celebro la nominación a los Premios Gardel con mi álbum Pratanguero 3. Yo estoy muy volcado al tango, acá y en Europa también, pero no el tango funcional sino que es un repertorio bastante bien elegido”.

Por otra parte, contó que “publico libros, el año pasado salió La pelota me busca que son relatos deportivos, y también soy docente en la Universidad Nacional de Avellaneda hace 11 años con una materia que se llama Cultura popular y carnaval en Buenos Aires”. Mientras añadió: “A partir de 1955, la fusiladora prohibió los símbolos del peronismo y se prohibió, por ejemplo, el bombo. La murga tampoco podía cantar, estaba vedado lo que es la crítica, entonces todo nuestro folklore callejero fue a parar de una manera sustancial en el folklore del fútbol. En la tribuna está la percusión murguera y está el canto, la crítica y el ingenio popular”.

En ese sentido, continuó: “Vos vas a los ensayos de las murgas y hay gente tomando mates, una cervecita. El tema es que hay una simplificación cultural para que el vecino diga 'me están cortando la calle', cuando están trabajando culturalmente en la calle. Un pensamiento gorila, un planteo eterno. Siempre hay que estar en la pelea, me encanta ver que todavía se pelea y no se entrega eso. Es interesante eso porque vos vas a los corsos en Buenos Aires y no hay peleas como en Río de Janeiro, acá la gente va y se divierte. Es un festejo muy familiar y popular que está un poco bajado de precio”.