Diego Flores integrante del proyecto The Walking Conurban explicó que desde ese espacio “tratamos de complejizar las narrativas que se arman alrededor de los territorios”.
La propuesta que se puede encontrar tanto en la red social “X”, Instagram y TikTok busca retratar a través de fotografías las joyas y paisajes que uno puede encontrar a lo largo y ancho del conurbano de la provincia de Buenos Aires.
En contacto con “Napalm”, por “Radio Provincia” relató que la iniciativa surge en una mesa de amigos que se proponen “imaginar el espacio que habitan atravesado por distintas ficcionalidades. Entonces empezamos a sacar fotos de espacios abandonados y a compartirlas por WhatsApp. Y luego para no perderlas, decidimos abrir un Instagram”.
Y “cuando empezó a crecer, nos preguntamos qué queremos contar del lugar donde vivimos y empezamos a crear la narrativa que nosotros queríamos contar del Conurbano y a la par empezamos a estudiar mucho sobre el lugar”, agregó.
Asimismo dijo que “es recurrente” que desde distintos lugares haya “ataques al conurbano bonaerense”, y recordó que hace poco “en el diario La Nación se habló de la ‘africanización’” de este territorio.
Seguido explicó que todo aquello se hace “ignorando todo lo que ese espacio tienen para ofrecer, producir y hacer. Y además hay un imaginario equivocado de lo que es el conurbano y de lo que es CABA, ya que no es sólo Palermo. Y eso es lo que nosotros tratamos de meter en las charlas.
En ese marco, explicó que "no pones una cámara en una fábrica, porque no es noticiable, sino cuando pasa una tragedia o algo vinculado al delito. Y entonces, ese territorio cobra cuerpo en lo que se vuelve noticiable”.
Pero “no sólo en términos de productividad sino en términos de ciencia” el conurbano es importante porque “hay más de 20 universidades” radicadas allí, detalló Flores. Y agregó sólo el ejemplo de “La Matanza que es el sector más productivo y de mayor valor agregado de la Provincia” mientras que “generalmente se la ve como un lugar lleno de planeros”.
“El conurbano es el chivo expiatorio de todas las problemáticas del país, cuando justamente resuelve muchas de esas problemáticas. Aporta al PBI, es el mayor receptor de migraciones internas y externas. Y no se le da crédito por ello. Además nunca se invierten las preguntas. Nadie se pregunta por qué en el conurbano viven 17 millones de personas si es ese territorio hostil, por ejemplo”, analizó.
Por otra parte, al repasar el éxito de la serie “El Eternauta” admitió que “al principio hubo un sobre entusiasmo nuestro, hicimos doscientos análisis en X. Pero, después de ese primer entusiasmo, lo que rescato es que se hizo una serie de primer nivel con gente de la industria nacional y de las universidades del conurbano. Y eso es vital para la valorización de las Universidades públicas en sí y de la importancia de lo que implica tener una universidad cerca de tu casa”.
“Entonces, que haya acceso a conocimiento público a través de una universidad pública para mí fue vital para que se pueda hacer El Eternauta”, cerró.