Luego que el IPC registrara una inflación del 2,8% para el mes de abril, Hernan Letcher, magíster en Economía Política de FLACSO consideró que como el Gobierno impone un incremento del 1% en las paritarias, “el ancla para la inflación son nuestros salarios, las jubilaciones y en general el ingreso de las mayorías populares, contradiciendo todo lo que ha sostenido hasta ahora”.
En contacto con “Napalm”, por “Radio Provincia” el también director del CEPA agregó que desde la administración nacional “se vende como gran éxito la unificación cambiaria”. Pero, tras ello se produjo un “salto del tipo cambio del 11%, que luego se corrige al 6 o 7%”. Y como eso “se reflejó en una inflación del 7%, todo lo que devaluaste se fue a precios” y por consiguiente “en materia inflacionaria es difícil a eso verlo como un éxito”.
Seguido explicó que “lo que más llama la atención es que la caja de herramienta para tratar de controlar, en parte, los incrementos de precios nada tiene que ver con lo que sostienen hace rato. Tira para abajo salarios, tarifas, el tipo de cambio y usa controles de precios”.
En ese marco, señaló que “eso no es para nada novedoso” pero “desde que asumió Milei el ancla han sido los salarios” mientras que sostiene que “la inflación es un fenómeno eminentemente monetario” porque se considera que “hay un problema de demanda”. Pero “cuando aprietan a los empresarios es porque interpretan que el problema son los costos y no la demanda, con lo cual te dicen una cosa y hacen otra”. Además, “en la Argentina el Price Setting ” que es el proceso de determinar el valor monetario de un producto o servicio “se forma mayoritariamente por la oferta”, aclaró.
Asimismo, entendió que el análisis de la inflación de mayo no se puede separar de la de abril, ya que “no es que no tuvo efecto lo que estás haciendo” y sumadas ambas dan 7%. Por lo tanto, si bien admitió que está de acuerdo en que “planchen las tarifas” advirtió que “en este Gobierno y teniendo el acuerdo firmado con el Fondo lo que se está haciendo es patear la pelota para delante por la campaña electoral”.
Finalmente, consideró que lo que sucede en Tierra del Fuego “es el caso paradigmático de la solución Milei. Es romper todo” y agregó: “Me parece muy poco creativa esa solución. Significa que lo paguen los trabajadores” mientras que “lo que habría que hacer es desarmar parte de ese régimen” para que sea más competitivo y no se pierdan los puestos de trabajo.