La doctora en Letras de a UBA e investigadora del CONICET, Soledad Quereilhac, habló de ‘La imaginación científico popular. Paradigmas de los ‘50 en El Eternauta y otras historias de Oesterheld’ que se presenta en la Feria del Libro.
En ese marco, recordó que en el Archivo Histórico de Revistas Argentinas (Ahira), “trabajamos a pulmón con subsidios de CONICET y de la UBA que ya no existen más gracias a Milei. Es un repositorio de revistas argentinas, donde se puede ver la versión originalísima de 'El Eternauta'".
Seguido, explicó que el libro que hoy se presenta en la Feria del Libro, “lo editó la Universidad Nacional de José C. Paz. Está disponible la versión en PDF totalmente gratuita para quien quiera bajarlo”.
La obra, de la que ella participa, “recupera una tradición de los estudios culturales y literarios en la Argentina. En el ’92, Beatriz Sarlo sacó un libro emblemático que se llama ‘La imaginación técnica. Sueños de una Argentina moderna’, que trabaja la literatura de Arlt, Quiroga y luego se mete con diferentes fenómenos de la cultura vinculados al imaginario técnico-científico masificado y estudia las patentes de invención que personas sin títulos registraban en los ’20 y los ’30 donde hay un boom del inventor casero; la divulgación de noticias científicas en los diarios, es decir, todo un clima relacionado al imaginario de la técnica y la ciencia apropiados por otros sectores de la sociedad, como los escritores”.
Quereilhac afirmó que “Oesterheld sintoniza con la cultura de los ’50, todos sus personajes, además de ser muy valientes y constituir un héroe colectivo, todos, de alguna manera, tienen una conexión con el científico-técnico”.
La especialista manifestó que “hay todo un imaginario de la ciencia al alcance del pueblo, que fue una política expresa del peronismo, que después se continúa en los años del frondizismo”.
Escuchá la entrevista completa: https://drive.google.com/file/d/1k0LUivHNziJAlj0Ljx6Je2Ns-r1XnYWS/view?usp=sharing