La previa de la movilización por la conmemoración del 1 de Mayo, en La Plata, se vive en diferentes puntos de la ciudad. Esta mañana, sobre calle 50, había estacionados más de 20 micros que partían rumbo a la zona de plaza de Mayo. Al mismo tiempo, se concentraban los afiliados frente a las diferentes delegaciones sindicales.
En contacto con “Es Un Montón” por Radio Provincia, Martín Fontela, secretario de Convenios Colectivos de Trabajo de ATE, dijo: “Para nosotros, el 1 de Mayo es un día conmemorativo, pero también es un día de resistencia, en un contexto muy complejo” porque “movilizamos para pedir salarios y jubilaciones dignas” mientras que hay “un gobierno nacional que planifica el saqueo y la redistribución de la riqueza pero para el capital y no para los trabajadores”.
Por lo tanto, “movilizamos con mucha fe en el pueblo porque vota para vivir mejor, aunque hoy objetivamente lo que estamos viendo es que este proyecto no vino a terminar con ‘la casta’ ni con la corrupción, sino a construir un proyecto de endeudamiento, saqueo y entrega de los recursos naturales. Y, por lo tanto, como trabajadores nos va a encontrar en la vereda de en frente”, aseguró.
Seguido denunció que “desde que asumió Javier Milei en la primera magistratura argentina, se perdieron más de 170 mil puestos de trabajo”, y desagregó que “50 mil fueron del sector público y más de 124 mil en el empleo registrado privado; siendo la construcción y la industria los más perjudicados”.
“Estamos hablando de que en Argentina, desde que asumió Milei, todos los días hay 470 trabajadores que pierden su empleo y, por lo tanto, hay una familia que deja de comer, no paga el alquiler y se angustia”, criticó.
Por otra parte, respecto de la situación de los jubilados y pensionados nacionales, aclaró: “Tenemos 4 millones de personas que cobran el haber mínimo y no superan los $370 mil” cuando eso “representa el 30% de la canasta básica”.
En ese marco, señaló que “es necesario discutir qué país queremos” porque dentro de ese intercambio de ideas “para las organizaciones obreras es importante hablar sobre los salarios y las jubilaciones”.
Asimismo, sobre la decisión unilateral del gobierno nacional de definir por decreto el monto del Salario Mínimo, Fontela planteó: “En el Consejo del Salario Mínimo recibimos una propuesta irrisoria, nefasta” porque contemplaba “un aumento del 1,3% mensual, cuando el monto pasa por muy poquito los $300 mil”.
Más tarde, destacó que al encuentro fueron “las 3 centrales obreras con una propuesta unificada” donde se pedía “ir hacia un Salario Mínimo Vital y Móvil que supere los $600 mil como camino para lo que necesitamos, que es que los trabajadores registrados en el país superen la línea de la pobreza que es $1.150.000, dado que hoy más del 40% son pobres”.
En ese marco, analizó: “Antes el problema era que el precarizado o el desocupado no llegaba a fin de mes. Pero hoy el laburante registrado, que antes tenía salarios dignos, es pobre” como “consecuencia de un proyecto que viene a cambiar la proporcionalidad de capital y trabajo, la devaluación, el saqueo y el ajuste permanente”.
Finalmente, respecto de la jornada de paritarias de ayer manifestó que consideraron “insuficiente” la propuesta que aportó el gobierno provincial pero al mismo tiempo valoró que en la Provincia exista un espacio de “negociación colectiva, paritaria abierta y el esfuerzo permanente del gobierno bonaerense, en esta complejidad extrema, donde hay un recorte de más de $7 millones de transferencia del gobierno nacional”.
Sin embargo, aclaró que desde Ate “entendemos que hay hacer un esfuerzo mayor porque nuestros representados no pueden llegar a fin de mes, por el impacto del ajuste. Necesitamos sostener el camino que iniciamos en el primer trimestre del 2025, donde alcanzamos un acuerdo de 9% en promedio para que el salario de los estatales no se deprecie” y pidió “llegar a los 2 dígitos para el próximo trimestre” aunque también dijo que están “dispuestos a discutir un tramo de tiempo más corto”.